Mesa redonda Adaptaciones del papel a la pantalla y viceversa
El domingo, Alfonso Merelo volvió a demostrar su experiencia y buen hacer como moderador de tertulias. Ya no solo por el esfuerzo de coordinar asuntos tan distintos como los que se plantearon en la mesa redonda Adaptaciones del papel a la pantalla y viceversa, sino por tener que improvisar contando la parte del ponente que no pudo asistir, Federico Casado Reina.
Nieves González, Alfonso Merelo y Jorge Magano
El domingo, Alfonso Merelo volvió a demostrar su experiencia y buen hacer como moderador de tertulias. Ya no solo por el esfuerzo de coordinar asuntos tan distintos como los que se plantearon en la mesa redonda Adaptaciones del papel a la pantalla y viceversa, sino por tener que improvisar contando la parte del ponente que no pudo asistir, Federico Casado Reina.
La profesora Nieves González, de la Universidad Pablo de Olavide, destacó la adaptación de cada generación a los nuevos soportes de lectura (actualmente, los dispositivos móviles), como ha podido comprobar durante sus treinta años como bibliotecaria en la Universidad. Esto justifica perfectamente la expansión actual de la literatura en los medios electrónicos. Hoy, la necesidad en las bibliotecas universitarias es contar con documentación de calidad que esté accesible en la red. El 50% de la documentación que almacenan es electrónica.
Nieves González también habló del proyecto Territorio ebook, en el que se viene trabajando durante dos años con el objeto de hacer ensayos con usuarios de e-reader de cualquier edad. Y mencionó repetidamente a Javier Celaya, quien forma parte del proyecto dosdoce.com que analiza el uso de las nuevas tecnologías en el sector cultural. Celaya apuesta por la internacionalización de los contenidos digitales, refiriéndose a esto como la segunda etapa en la historia editorial.
Otra opción que describió la profesora Nieves González fue la lectura en stream, que pretende cambiar el paradigma de los modelos de lectura electrónica actuales. Es algo así como el Spotify de los libros, pues hay aplicaciones que promueven la lectura social, conectando los libros electrónicos con redes sociales como Facebook o Twitter para poder comentarlos con otras personas.
Por su parte, Jorge Magano explicó su experiencia en adaptaciones a novela de series o personajes de la televisión. Así lo hizo con el personaje del médium de la serie ¿Hay alguien ahí?, para lo que tuvo que hacerse con la esencia de la producción, respetar las directrices de la productora y, al mismo tiempo, aportar algo nuevo que no entrara en fricción con el tono general de dicha serie. De hecho, el libro entroncaba con la serie pero se podía leer independientemente. Algo similar le pasó con la adaptación a novela de Águila Roja. Jorge confesó que estas experiencias resultaron gratificantes.
Alfonso Merelo habló de la otra vertiente: las adaptaciones del papel a la pantalla. Según expuso, cada lector de un libro se forja una visión mental del entorno y los personajes, por lo que nuestra percepción de la historia leída se ve modificada bruscamente cuando vemos una adaptación visual, en el cine o la televisión. Es uno de los problemas básicos de llevar la literatura a la pantalla. En primer lugar, esto exige una condensación del texto para convertirlo en guión. En segundo lugar, en realidad se trata de una interpretación del texto que hace el director o el guionista. Por todo ello, el espectador puede valorar si el resultado es interesante o no. Si ha leído el libro previamente, la comparación será inevitable. Si no lo ha hecho, tal vez la versión cinematográfica le induzca a acercarse al texto original.
En el caso particular de las películas de superhéroes, la adaptación de la historieta al cine se complica aún más porque hay incluso un prejuicio visual, puesto que la imagen ya está hecha en el tebeo. Camino de perdición es un ejemplo de buena adaptación, tal vez porque en origen se trataba de una novela gráfica autoconclusiva. En cambio, la película de La liga de los caballeros extraordinarios es muy diferente del cómic de Alan Moore.
En realidad, una película no se debería juzgar por los elementos de los que parte (un relato, una novela o un cómic), sino por sí misma y sus características: fotografía, movilidad, música, iluminación, etc.
Esta entretenida mesa redonda se prolongó más allá de la hora propuesta, ya que la participación del público fue muy intensa. Pero no quitó a la siguiente actividad la oportunidad de desarrollarse.
Mesa redonda Ellas también cuentan
La que la escritora Virginia Pérez de la Puente y la ganadora del VIII Premio Minotauro Montse de Paz hablaron acerca de las peculiaridades que puede tener la literatura concebida por mujeres y enfrentaron sus posturas, a instancias de las preguntas que yo mismo les hice, como moderador, o que les hicieron los asistentes.
Virginia Pérez de la Puente, José Ángel Muriel y Montse de Paz
Nieves González también habló del proyecto Territorio ebook, en el que se viene trabajando durante dos años con el objeto de hacer ensayos con usuarios de e-reader de cualquier edad. Y mencionó repetidamente a Javier Celaya, quien forma parte del proyecto dosdoce.com que analiza el uso de las nuevas tecnologías en el sector cultural. Celaya apuesta por la internacionalización de los contenidos digitales, refiriéndose a esto como la segunda etapa en la historia editorial.
Otra opción que describió la profesora Nieves González fue la lectura en stream, que pretende cambiar el paradigma de los modelos de lectura electrónica actuales. Es algo así como el Spotify de los libros, pues hay aplicaciones que promueven la lectura social, conectando los libros electrónicos con redes sociales como Facebook o Twitter para poder comentarlos con otras personas.
Por su parte, Jorge Magano explicó su experiencia en adaptaciones a novela de series o personajes de la televisión. Así lo hizo con el personaje del médium de la serie ¿Hay alguien ahí?, para lo que tuvo que hacerse con la esencia de la producción, respetar las directrices de la productora y, al mismo tiempo, aportar algo nuevo que no entrara en fricción con el tono general de dicha serie. De hecho, el libro entroncaba con la serie pero se podía leer independientemente. Algo similar le pasó con la adaptación a novela de Águila Roja. Jorge confesó que estas experiencias resultaron gratificantes.
Alfonso Merelo habló de la otra vertiente: las adaptaciones del papel a la pantalla. Según expuso, cada lector de un libro se forja una visión mental del entorno y los personajes, por lo que nuestra percepción de la historia leída se ve modificada bruscamente cuando vemos una adaptación visual, en el cine o la televisión. Es uno de los problemas básicos de llevar la literatura a la pantalla. En primer lugar, esto exige una condensación del texto para convertirlo en guión. En segundo lugar, en realidad se trata de una interpretación del texto que hace el director o el guionista. Por todo ello, el espectador puede valorar si el resultado es interesante o no. Si ha leído el libro previamente, la comparación será inevitable. Si no lo ha hecho, tal vez la versión cinematográfica le induzca a acercarse al texto original.
En el caso particular de las películas de superhéroes, la adaptación de la historieta al cine se complica aún más porque hay incluso un prejuicio visual, puesto que la imagen ya está hecha en el tebeo. Camino de perdición es un ejemplo de buena adaptación, tal vez porque en origen se trataba de una novela gráfica autoconclusiva. En cambio, la película de La liga de los caballeros extraordinarios es muy diferente del cómic de Alan Moore.
En realidad, una película no se debería juzgar por los elementos de los que parte (un relato, una novela o un cómic), sino por sí misma y sus características: fotografía, movilidad, música, iluminación, etc.
Esta entretenida mesa redonda se prolongó más allá de la hora propuesta, ya que la participación del público fue muy intensa. Pero no quitó a la siguiente actividad la oportunidad de desarrollarse.
Mesa redonda Ellas también cuentan
La que la escritora Virginia Pérez de la Puente y la ganadora del VIII Premio Minotauro Montse de Paz hablaron acerca de las peculiaridades que puede tener la literatura concebida por mujeres y enfrentaron sus posturas, a instancias de las preguntas que yo mismo les hice, como moderador, o que les hicieron los asistentes.
Montse de Paz considera que las autoras clásicas transmitían un punto de vista distinto en sus obras porque, en general, los escritores reflejan su realidad y su entorno, de manera que era inevitable que los escritos de una mujer parecieran tratar los temas de forma diferente a como lo hacían los hombres. Hoy en día esa diferencia se ha ido diluyendo, pero a veces se resalta deliberadamente, porque puede resultar interesante para la finalidad de la obra. Ante todo, Montse defendió que "hay un núcleo femenino" ineludible.
En cambio, Virginia piensa de otra manera. Su primera reflexión se podría resumir en dos frases: "Las mujeres NO escriben para otras mujeres. Cada uno es como es y se expresa como es".
En cualquier caso, cuanso se indagó acerca de lo que las mujeres aportan a la literatura, Montse de Paz explicó que, en el proceso de escritura, "el primer impulso creativo hace que escribas lo que te sale, sin pensar en el lector". Luego, la editorial o el cometido que se quiere dar a la obra hacen pensar en los lectores. Montse confirmó que estos "se merecen lo mejor que sé hacer y busco la máxima calidad que puedo".
Para terminar este diálogo, que incitó a abrir distintas discusiones entre el público, Montse hizo un recorrido por la historia de la literatura mediante una presentación visual, señalando el lugar destacado que había ocupado la mujer escritora. Habló de las trovadoras, de Mary Shelley, Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin, Ana María Matute, Doris Lessing y su novela La grieta, Margaret Weiss, Marion Zimmer Bradley, Laura Gallego, Liliana Bodoc, Elia Barceló, Rosa Montero, J. K. Rowling y Stephenie Meyer, entre otras. Asimismo, recomendó la lectura de novelas como La hija de Homero, en la que Robert Graves sostiene la teoría de que La Odisea pudo ser escrita por una mujer, y La novela de Genji, de la escritora Murasaki Shikibu.
En resumen, Montse concluyó afirmando que las mujeres aportan o han aportado a la literatura fantástica:
En cambio, Virginia piensa de otra manera. Su primera reflexión se podría resumir en dos frases: "Las mujeres NO escriben para otras mujeres. Cada uno es como es y se expresa como es".
En cualquier caso, cuanso se indagó acerca de lo que las mujeres aportan a la literatura, Montse de Paz explicó que, en el proceso de escritura, "el primer impulso creativo hace que escribas lo que te sale, sin pensar en el lector". Luego, la editorial o el cometido que se quiere dar a la obra hacen pensar en los lectores. Montse confirmó que estos "se merecen lo mejor que sé hacer y busco la máxima calidad que puedo".
Para terminar este diálogo, que incitó a abrir distintas discusiones entre el público, Montse hizo un recorrido por la historia de la literatura mediante una presentación visual, señalando el lugar destacado que había ocupado la mujer escritora. Habló de las trovadoras, de Mary Shelley, Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin, Ana María Matute, Doris Lessing y su novela La grieta, Margaret Weiss, Marion Zimmer Bradley, Laura Gallego, Liliana Bodoc, Elia Barceló, Rosa Montero, J. K. Rowling y Stephenie Meyer, entre otras. Asimismo, recomendó la lectura de novelas como La hija de Homero, en la que Robert Graves sostiene la teoría de que La Odisea pudo ser escrita por una mujer, y La novela de Genji, de la escritora Murasaki Shikibu.
En resumen, Montse concluyó afirmando que las mujeres aportan o han aportado a la literatura fantástica:
- el abandono del dualismo entre bien y mal,
- profundidad psicológica,
- heroínas que rompen clichés,
- valores femeninos y ecologistas,
- interés por las distopías.
No obstante, Montse ya había hecho explícitas parte de sus reflexiones en su blog.
Durante esta mesa redonda, contamos con la presencia de un contertulio excepcional, aunque taciturno: el Premio Minotauro de Montse de Paz.
Para terminar el VI Encuentro, se anunció el fallo del VI Concurso de lemas y del Concurso de Cuentos Fantásticos y de Terror "Idus de Marzo" y se entregaron los premios a los ganadores presentes. Es de agradecer que muchos asistentes acataran la petición de Almudena Trujillo, quien cerró el evento agradeciendo a todos su participación, y entregaran cumplimentado el cuestionario que nos permitirá tener un punto de partida para saber qué les gustaría tener en el VII Encuentro.
Y, lamentablemente, así terminó, un año más, el Encuentro, lleno de grandes momentos y de cruces de opiniones de gran riqueza.
Otras reseñas en la red:
Durante esta mesa redonda, contamos con la presencia de un contertulio excepcional, aunque taciturno: el Premio Minotauro de Montse de Paz.
Para terminar el VI Encuentro, se anunció el fallo del VI Concurso de lemas y del Concurso de Cuentos Fantásticos y de Terror "Idus de Marzo" y se entregaron los premios a los ganadores presentes. Es de agradecer que muchos asistentes acataran la petición de Almudena Trujillo, quien cerró el evento agradeciendo a todos su participación, y entregaran cumplimentado el cuestionario que nos permitirá tener un punto de partida para saber qué les gustaría tener en el VII Encuentro.
Y, lamentablemente, así terminó, un año más, el Encuentro, lleno de grandes momentos y de cruces de opiniones de gran riqueza.
Otras reseñas en la red:
Blog Memorando, de Alfonso MereloPedro Román, diseñador del cartel del encuentro cubrió fotográficamente el evento en nombre de "MiraStudio": galería de fotos.
La horda del diablo, web de Antonio Martín Morales
Blog Andanzas de una escritora en busca de editorial, de Montse de Paz
Foro sobre literatura ¡Ábrete, libro!
Foro sobre literatura Forolibro
Blog De fan a fan
Blog Tormenta de ideas: 1, 2, 3, 4, 5
No hay comentarios:
Publicar un comentario