Entre el viernes 7 y el sábado 8 de octubre se celebró la cita anual para todos los que disfrutan con la fantasía en general y su representación literaria. Esta vez la organización ha centrado la atención en un subgénero que entusiasma a muchos aficionados: los viajes en el tiempo. Entre ellos, me incluyo.
Toda lectura con esta temática que cae en mis manos es bienvenida y me ocurre igual con el cine y las series de televisión. Desde la magnífica novela La máquina del tiempo de H. G. Wells hasta las fabulosas Las puertas de Anubis de Tim Powers, El fin de la eternidad de Isaac Asimov y El mapa del tiempo de Félix J. Palma o incluso Rescate en el tiempo de Michael Cricthton (que nos recuerda lo difícil que es cambiarnos de época). En el cine, El efecto mariposa aprovechó perfectamente la capacidad visual del medio para transmitirnos unos viajes espaciotemporales muy singulares.En la televisión, series como Flash nos permiten analizar cómo podemos cambiar el pasado y producir realidades alternativas.
Volviendo al Encuentro, la mañana del sábado transcurrió con mucha fluidez, encadenando una actividad con otra. Como se suele decir, el tiempo se pasó volando. La conferencia inaugural y las dos mesas redondas que le siguieron nos hablaron del núcleo que daba título al XI Encuentro sin interrupción y tratándolo desde perspectivas diferentes.
Tras ser presentado por Mª Carmen Gómez, directora de la Biblioteca Pública Municipal Pedro Laín Entralgo de Dos Hermanas y cabeza del comité organizador de este evento, el guionista e historiador Javier Olivares, célebre por sus éxitos con las series Isabel, Víctor Ross y El Ministerio del Tiempo, nos introdujo en las dificultades de preparar episodios televisivos con tanta base histórica y con el único propósito de entretener al público. Bajo el título En algún lugar del tiempo, lema del Encuentro, su discurso destacó varios aspectos del trabajo que habían hecho en las diferentes producciones para ambientarlas.
Primero, Javier Olivares confrontó la Historia frente a la fabulación, entre los que debe sostenerse un equilibrio cuando se conjugan, teniendo sobre ambas la necesidad de narrar para compartirlas. Se relata para sumar y ser comunidad. A continuación, señaló la diferencia entre Historia e historia; la Historia nos ubica aunque seamos unos personajes desconocidos, mientras la historia de cada uno crece y avanza. Cualquier hecho que suceda es crucial para el desarrollo de los acontecimientos e influye en nuestras vidas, por lo que cambiar alguno podría suponer modificar la forma en que hemos madurado o progresado. Por otra parte, la Historia también depende de los que son anónimos, no solo de los individuos famosos cuyos nombres se mencionan en los libros de texto. Javier trató otros elementos interesantes como
claves para elaborar relatos ambientados históricamente que le han permitido alcanzar el éxito con sus guiones.
En la mesa redonda Cronoviajes, moderada por Concha Perea, compartieron opiniones y puntos de vista el escritor Félix J. Palma, el guionista Javier Olivares y el Doctor en Física Enrique Solano, que hizo una intervención magistral con sus 8 reflexiones sobre los viajes en el tiempo. Es la primera vez que tenemos un científico en uno de estos encuentros, algo bastante difícil de conseguir, como él mismo nos explicó, aunque había asistido encantado y entusiasmado. Durante esta mesa redonda, hubo otras reflexiones dignas de ser anotadas. Según Enrique Solano, "el pasado nos interesa por lo que querríamos corregir y el futuro por lo que soñamos y no podemos imaginar" y, además, "es imposible que la ciencia ficción sea científicamente correcta". Por su parte, Olivares comentó que con "una vida no tenemos suficiente y necesitamos fabular y que nos cuenten". Félix J. Palma resaltó que "los viajes en el tiempo ofrecen una multitud de posibilidades dramáticas y ángulos nuevos para los temas de siempre".
Los planteamientos sobre viajes en el tiempo finalizaron con la mesa redonda Una pizca de ciencia ficción, moderada por nuestro querido colaborador habitual, Alfonso Merelo y compuesta por los escritores David B. Gil, Juan de Dios Garduño (autor que ha querido colaborar con nosotros desde el primer Encuentro en 2005) y nacho Iribarnegaray. Los ponentes se habían preparado a conciencia las ideas que querían comunicar y los espectadores no dejamos de memorizar y apuntar sus geniales pensamientos. Definieron bastante bien los elementos principales para un relato de viajes en el tiempo:
- El fondo de la ciencia ficción, que puede dedicarse a aventuras lúdicas, especulación o exploración de territorios nuevos.
- La labor de documentación que requiere un viaje al pasado y la proyección adicional que necesita un viaje al futuro.
- Las variantes posibles: hechos inmutables para la protección cronológica y la autoconsistencia del universo o bien universos paralelos y realidades alternativas por cada cambio eventual.
- Los viajeros en el tiempo, casuales o profesionales.
- La necesidad de contar una aventura, ambientada en tiempos ignotos.
- La posibilidad de la historia contrafactual (¿y si hubiera ocurrido de otra forma?).
Después del almuerzo y un rato de café y charla, la tarde concluyó con una mesa redonda de editores que nos hablaron de cómo estaba el panorama de publicaciones del género en Sevilla. Participaron José Núñez (Carlinga Ediciones) y Pablo Campos (Triskel Ediciones) que se dedican a la publicación digital y Enrique Quintano y Jesús Moracho (Editorial Autores Premiados). El broche final fue puesto una vez más por la Asociación Nakama No Otaku, que nos habló de la generación del Manga de los 90.