jueves, 16 de octubre de 2008

El Talismán Cósmico

¡Por fin puedo hablaros de mi nuevo trabajo! Editorial Hidra ya ha actualizado su web y ha publicado su catálogo de novedades. Hidra se presenta como una editorial especializada en literatura juvenil, que nace con la intención de descubrir nuevos talentos, crear series de éxito y promover la lectura entre los jóvenes. Son nuevos en el mercado editorial pero acumulan mucha experiencia en el sector de los libros.

Este mes lanzan los dos primeros números de la serie Tú decides la aventura, que supone el rescate y actualización de un género muy popular hace unos años, el de los libro-juegos. En ellos el lector es el auténtico protagonista de la aventura, pues con sus decisiones va tomando forma la historia.

Uno de los dos títulos publicados será El talismán cósmico, de la que puedo decir con satisfacción que ha sido mi primera novela de encargo, preparada en un tiempo récord (apenas un mes) sobre las bases de una estructura muy concreta, como podéis suponer, por lo que supone mantener diferentes hilos argumentales simultáneamente y provocar saltos entre ellos. El propósito era conseguir un relato en el que primara la calidad literaria, sin olvidar que resultara ameno y emocionante al mismo tiempo. Vosotros mismos podréis comprobar el resultado.

Sinopsis:

En la isla de Samos, un antiguo caserón deshabitado es la puerta de entrada al templo de Héctor, el rey de los magos. La clave de su poder fue un extraño talismán que alberga un secreto inimaginable. Acompañado de tu amiga Irene podrás desvelar uno de los mayores enigmas de la humanidad... Pero cuidado con tus decisiones, porque de ti depende el destino del planeta.

Desde aquí, le doy las gracias a Iván y Luis por haber contado conmigo en este proyecto tan divertido e interesante. Si todo sale tan bien como esperamos, tendremos más novelas de las que hablar dentro de unos meses.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Scifiworld Magazine: Iconos de una generación VI


AUNQUE HAN PERDIDO POPULARIDAD, AÚN RECORDAMOS A LOS PERSONAJES CONCEBIDOS POR VÍCTOR MORA, SOBRE TODO AL CAPITÁN TRUENO.


La fama que ha conseguido Alatriste en el ámbito literario e incluso filmográfico ha borrado la estela de personajes anteriores surgidos con gran popularidad en el cómic español como El guerrero del antifaz de Manuel Gago, caballero medieval perseguido por la fatalidad, o los detectives a la americana Roberto Alcázar y Pedrín de Eduardo Vañó, que repartían mamporros como en las películas de importación y solían utilizar como medio de transporte el parachoques o el estribo de los sólidos coches de los años cincuenta.


Continúa aquí.

martes, 14 de octubre de 2008

Taller: Acerca de cómo escribimos

Había prometido dedicar unas líneas en este blog al contenido de las charlas que se mantuvieron el pasado sábado 4 de octubre, durante el III Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas, acerca de los medios y los recursos de los escritores.

Me centraré, en particular, en las conclusiones obtenidas en la mesa redonda titulada La alquimia de las palabras: técnicas y recursos del escritor, en la que participamos José Carlos Somoza, Javier Márquez y yo.

Resulta indiscutible que el escritor debe reunir cierto talento, alguna experiencia y bastante disciplina. Naturalmente, escribir es un acto y un trabajo que deben gustar si quiere hacerse bien. No debe olvidarse que se escribe para que lo lean otros y les agrade. Es crucial no aburrirse escribiendo y, si es necesario, buscar situaciones poco convencionales y temas que no se encuentran en las librerías y nos gustaría leer.


En líneas generales, el proceso de elaboración de una obra narrativa puede constar de determinadas etapas, que no tienen por qué sucederse las unas a las otras necesariamente, sino que incluso pueden solaparse o entrelazarse:

- Surgen las ideas y se organizan. Con este análisis previo, que puede enlazar directamente con el siguiente paso, se prepara la guía de viaje, una de las partes más divertidas de escribir, antes incluso de empezar a redactar.

- Se realiza la labor de documentación.

- Se plantea el impacto del principio y del desenlace de la obra.

- Se trabaja en el desarrollo, a veces, según la obra y el autor, con ayuda de un esquema o guión previo.

- Se estudian los personajes y cómo darles vida propia dentro de la historia. La creación de la ficción se fundamenta sobre todo en los personajes, aunque también haya que dedicar tiempo al entorno, al mundo que les rodea. Hay que lograr que se independicen; justamente, lo más difícil es que nos desobedezcan y cobren vida. Los personajes pueden cambiar la línea original de la narración. Se consigue dándoles tiempo y conociéndolos mucho.

- Se establece la estructura de la novela: partes, capítulos, prólogos, epílogos, en ocasiones incluso el número de páginas.

- Se hace una revisión imparcial de la obra acabada, desde la distancia. Se necesita un momento especial para que podamos considerarla ajena y proceder a la corrección de errores o situaciones descritas vagamente. Quizá haya que esperar aproximadamente un mes para olvidar lo hecho y repasarlo con otra mirada. Es la manera que tenemos de no reconocernos en la obra y leerla con objetividad.

La mayor dificultad es creerse la historia para poderla contar sin dificultad. Luego, cada libro se puede escribir de forma distinta, provocando un cambio de voz, incluso de estilo.

domingo, 12 de octubre de 2008

Llega, por fin...


En la isla de Samos, un antiguo caserón deshabitado es la puerta de entrada al templo de Héctor, el Rey de los Magos. La clave de su poder fue un extraño talismán que alberga un secreto inimaginable.


Ya está en la imprenta. Pronto, lo veréis en las librerías.

Ilustraciones de Alberto G. Ayerbe

Publicado por

sábado, 11 de octubre de 2008

La ficción supera a la realidad


"Nada hay más indestructible que un personaje de ficción."

José Carlos Somoza
Dos Hermanas (Sevilla)
3 de octubre de 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

Y pasó el tercero

Aunque mi participación en la organización del III Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas fue mucho menos intensa desde el momento en que nos mudamos a Valladolid, a mediados de mayo, se ha confirmado que merece la pena el esfuerzo que se invierte, tan solo por lograr convocar a tantos seguidores de la literatura y, en particular, del género fantástico. Por cierto, Teo, bienvenido al barco fantástico.

Con Teo, Fran y José Carlos Somoza

Con los discursos de los autores invitados este año se ha conseguido cerrar el círculo, pues se han cumplido los propósitos que impulsaron plantear desde un principio este evento. En las dos ediciones anteriores, gracias a las contribuciones de los escritores que encabezaban los respectivos programas, se marcó una tendencia clara a hablar de la literatura fantástica como parte de la literatura generalista y a tratar al espectador como posible escritor.

Este año, se ha vuelto a tratar la literatura fantástica en toda su ambigüedad, sin etiquetas y dentro del mundo literario general. Por eso José Carlos Somoza afirmaba en su conferencia inaugural que la realidad es fantasía y Gisbert empezaba la mañana del sábado demostrando que la realidad supera a la ficción y afirmarlo es una redundancia innecesaria. Por otra parte, el resto de las actividades se centraron en transmitir al público la manera en que se desenvuelve un escritor o un ilustrador, con todos sus trucos y sus recursos, explicados con generosidad y sin omitir detalles.

Durante el tiempo que Somoza permaneció entre nosotros estas jornadas, la amistad que habíamos iniciado tiempo atrás con cierta timidez quedó consolidada definitivamente. La afinidad que nos unía desde un primer momento, surgida en las ocasiones que nos habíamos encontrado anteriormente y a través de internet, permitió que se entablara entre José Carlos y yo un diálogo vivo. Hablamos de libros, de literatura, de nuestra forma de trabajo, de nuestros proyectos, pero también de nuestras vidas, nuestras parejas, nuestro pasado y nuestra historia. Me sorprendió comprobar que esa extraña afinidad se basaba en que compartíamos opiniones y pensamientos.

Somoza durante su conferencia

Al margen de la satisfacción personal de haberle conocido mejor, tener a José Carlos Somoza en este Encuentro era muy importante, como también lo había sido una semana antes durante las I Jornadas ¡¡Ábrete, libro!!, en Madrid, porque significaba que un autor de masas, que se reconocía a sí mismo como generalista, se avenía a reconocer abiertamente que la fantasía formaba parte de la realidad y, por tanto, de los libros de narrativa, que siempre relatan una ficción, independientemente de la vertiente elegida. Lo que expresó en su charla era justamente lo que quería oír en estos Encuentros.

De alguna forma, deduje que no hay nada más real que un libro, porque, al estar escrito, es inalterable y cuenta una historia, con un principio y un final, que es la realidad inamovible para sus personajes. También es cierto que, al ser leído, cualquier libro cobra vida y se metamorfosea.

Después del magnífico cóctel de bienvenida, que cerró la tarde del viernes y dio pie para que habláramos mucho y saludáramos a los amigos, siguió un sábado lleno de actividades. La mañana comenzó con Joan Manuel Gisbert, presentado por el escritor Teo Palacios, que, estoy seguro, pronto verá publicada su primera obra. Gisbert hizo sonreír al público con sus amenas reflexiones. De forma magistral, improvisó prácticamente toda su charla, tratando temas como El libro de arena de Borges, que comparó con su público por ser una coincidencia altamente improbable, la superioridad de la realidad frente a la ficción, de la materia frente a la creatividad, y de los placeres del pensamiento.

Teo Palacios dialoga con Joan Manuel Gisbert

Antes de comenzar la siguiente actividad, se hizo entrega del premio a la ganadora del concurso de lemas, autora de Al otro lado del espejo. No era otra que Alicia Prenda, una amiga a la que precisamente ya conocía a través del foro ¡¡Ábrete, libro!!

En la mesa redonda sobre La alquimia de las palabras, José Carlos Somoza, Javier Márquez y yo, como moderador, contrastamos nuestras técnicas de trabajo y las mostramos al público, intentando utilizar la idea dada un año antes por Rafael Marín (cómo le echamos de menos, pues no pudo acudir a la cita). A las conclusiones de esta conversación y las que siguieron dedicaré otro artículo uno de estos días.

La alquimia de las palabras

El tiempo transcurría con rapidez, así que reunieron en la mesa a Santiago García-Clairac, que iba a hablar de su trilogía El Ejército Negro, y a José María Carrasco, autor sevillano que presentaba su esperada novela El regreso de Capitán Nadie. Manifestaron puntos de vista diferentes pero no contradictorios. De hecho, Santiago proporcionó continuidad a la jornada, al relacionar lo que decía con lo que se había dicho momentos antes en nuestra mesa redonda, mostrando su desacuerdo. Tal como afirmaba Santiago, el trecho desde que se tiene la idea hasta que el libro se publica es muy largo. Él, que es un escritor minucioso y preciso, que no deja nada al azar (quizá porque arrastra una gran experiencia en publicidad), prepara ese recorrido de forma metódica y sistemática. Sigue las reglas a rajatabla. Otros, como yo, a veces nos saltamos las normas para provocar la tensión y la emoción en la aventura que contamos. Pero, al final, cada autor tiene su estilo y su técnica para obtener los resultados deseados. Una observación interesante de Santiago fue que los grandes héroes son huérfanos y buscan cariño con sus hazañas (le ocurre a Superman, Spiderman, Frodo, Capitán Nadie, y a una interminable lista de personajes).

Tras la charla sobre Manga impartida por unos jóvenes seguidores que se ganaron el favor de los espectadores, Santiago García-Clairac precedió a Enrique J. Corominas en la exposición de cómo la imagen sirve de apoyo para poder describir adecuadamente la narración. Resultó sencillamente impresionante.

En ¿Tú qué pintas aquí?, Enrique nos guió mediante una presentación con diapositivas a través de las portadas de los libros para explicarnos los medios utilizados actualmente para llamar la atención del comprador. A partir del éxito de El Código Da Vinci, el llamado "rollo conspiranoico" se ha adueñado de las librerías y se emplean portadas a dos colores con fotomontajes que tienen un efecto cinematográfico. Se trata de imágenes suficientemente ambiguas como para que un superventas no refleje ningún detalle que pueda asustar al posible lector. En el mundo anglosajón, los libros se personalizan con tipografías llamativas y diferentes sobre portadas coloridas. En cambio, en la literatura fantástica la ilustración es importante y no hay un patrón único. En resumen, el portadista trabaja expresamente para la exposición en las librerías. La explicación del maestro Corominas acerca de las etapas por las que pasa la ilustración hasta transformarse en la portada del libro fueron muy interesantes.

El sábado terminó con la conferencia Ars mágica: la literatura de taller, a cargo de Nerea Riesco. Puntualizó algunas fórmulas que se podían emplear para escribir y volvimos a establecer relaciones con las charlas anteriores, al comparar sus propias opiniones con las de Santiago, por ejemplo.

Con Nerea Riesco y Santiago García-Clairac

Lamentablemente, el fin de semana no dio para más. Pero estoy seguro de que habrá un IV Encuentro el año que viene y volveremos a reunirnos en la Biblioteca, en el Teatro o en La Almona, lugares acogedores para quienes leemos y escribimos. Gracias, amigos, por vuestra compañía. Hasta el año que viene.

Más información en mi web.

martes, 30 de septiembre de 2008

Literatura por placer

Nunca mejor dicho. Literatura por puro placer. Ese era el objeto de las I Jornadas celebradas el pasado fin de semana en Madrid, por iniciativa de los miembros del foro ¡¡Ábrete, libro!! Han sido algunas personas en concreto quienes han llevado a buen fin la organización del evento, pero no hubieran sido posibles sin la colaboración de cada uno de los asistentes (hasta un total de ochenta), todos ellos atraídos por los libros, por la conversación sobre libros, por los autores de libros y por los amigos que puedes encontrar en torno a los libros.

Una de las cosas más sorprendentes de estas I Jornadas (se llamaron así porque no deben ser las únicas) seguramente fue que, a veces entre el público y otras en el escenario del salón donde se desarrollaron las actividades, el número de autores invitados superaba la veintena entre consagrados y noveles, la gran mayoría pertenecientes al foro. Indudablemente, es una señal de que se puede conseguir mucho desde internet y de que esta institución virtual ha conseguido llegar a muchos corazones.

Las I Jornadas empezaron el viernes por la tarde, con un delicioso cóctel de bienvenida en la azotea de La Casa Encendida. El tiempo de Madrid era apacible y resultaba muy agradable conversar al aire libre con los amigos, reencontrarse con conocidos o conocer a los que hasta entonces eran nombres sin rostro. Tantos éramos que no fue posible hablar con todos.

Tras este fenomenal recibimiento, nos esperaba un sábado intenso. La mesa redonda sobre novela histórica, con los escritores Olalla García y José Guadalajara, fue interesantísima. La que siguió sobre terror había generado grandes expectativas debido a la asistencia de José Carlos Somoza, acompañado de Ralph Barby; Somoza se entregó como un experto orador, conciso y sincero. Después de la ruta literaria por la ciudad acerca de la novela La Isis dorada de Jorge Magano y el obligado almuerzo, continuamos la tarde con una charla entre editores, agentes literarios, escritores noveles y libreros, que no alcanzó grandes conclusiones pero provocó la participación excitada del público. El día terminó con un rato dedicado a las firmas de libros por parte de todos los escritores que habíamos acudido al encuentro.

Mi amiga Sara (gracias por la foto) con Somoza. ¡Atentos al libro que lleva José Carlos bajo el brazo!

Temprano por la mañana, muchos escucharon con resaca y sueño el intercambio de impresiones sobre la literatura infantil y juvenil de quienes protagonizábamos la primera actividad del domingo: Javier Márquez, Pepe Carrasco y yo. A continuación y para terminar, nos entretuvieron entre bromas y anécdotas Jerónimo Tristante y Jorge Magano, hablando sobre el género de misterio.

Un momento de la mesa redonda sobre literatura infantil y juvenil

Hay que agradecer la amenidad que consiguieron los distintos moderadores de estas mesas, a los que no he nombrado porque (aún) no son personajes públicos como los escritores que presentaban. Tampoco podemos olvidar la colaboración de las editoriales Maeva, Pamé y Delibrum Tremens, cuyos libros nos hicieron tan felices (se obsequiaron novelas publicadas por los citados editores) ni los medios y recursos que puso La Casa Encendida.

En fin, fueron dos días emocionantes que me gustaría repetir. ¡Para el año que viene mesa redonda de literatura fantástica! Cómo no, Irene fue una de las estrellas del momento, todo hay que decirlo. Pero, además, yo me traje varias buenas noticias a casa. Una de ellas es que ya he firmado un nuevo contrato de edición y en los próximos días se lanzará al mercado mi siguiente novela.

Más información en Canal literatura.

Nos vemos al otro lado del espejo


Hace unos días nos lo pasamos estupendamente en las I Jornadas ¡¡Ábrete, libro!! (en cuanto pueda hago una breve crónica, pero podéis leer las impresiones de los participantes en el propio foro literario que ha promovido los actos) y este próximo viernes se inaugurará, con una conferencia de José Carlos Somoza, el III Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas, bajo el lema Al otro lado del espejo. Allí estaré, conociendo a nuevos escritores y lectores, conversando de literatura y de lo que se tercie con los asistentes.

Me veréis en la mesa redonda sobre técnicas de escritor con Rafael Marín, Javier Márquez y José Carlos Somoza y, más tarde, presentando a Nerea Riesco. Además de los citados, entre los invitados tendremos a Enrique Jiménez Corominas, Joan Manuel Gisbert, José María Carrasco y Santiago García-Clairac.

Las actividades se desarrollarán en el Centro Cultural "la Almona", en la calle Real Utrera nº 3, de Dos Hermanas (muy cerca de la Biblioteca), los días 3 y 4 de octubre. El cartel se ha preparado a partir de una hermosa ilustración cedida generosamente por Enrique Jiménez Corominas para la ocasión.


Cabe destacar que, asistiendo al evento, se pueden obtener créditos de libre configuración convalidados por la Universidad Pablo de Olavide, y que habrá actividades paralelas, como el II Taller de introducción a la ilustración fantástica, de la mano del mismo Enrique Jiménez Corominas.



Allí nos veremos.

Más información en la web de la Biblioteca Pública Municipal de Dos Hermanas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

¡Se acabó!, de J. E. Álamo

Esta mañana he leído un artículo de opinión del amigo J. E. Álamo, en su blog, y me gustaría compartir su lectura con vosotros, previa autorización del autor, porque me parece una reflexión muy común entre los que escribimos, expresada con bastante naturalidad, claridad y sinceridad.

Escribir es un ejercicio de creatividad y, al hacerlo, uno disfruta pariendo mundos, personajes y argumentos sobre los que ejercer su casi divina voluntad. Y cuando culmina el proceso, el único sentimiento que debería embargar al autor es el de la satisfacción mezclado con una sensación de melancolía al dejar atrás el mundo creado. Y es así, pero me temo que intervienen otras sensaciones quizás no tan placenteras, aunque dan mayor enjundia al proceso de escribir.

Escribir es un parto, al principio cuando la idea nos embaraza, la sensación de felicidad nos domina por completo. El germen de una idea ha calado en nuestro interior y ahora sólo hay que esperar a que tome forma. Los primeros meses son bastante placenteros, sentimos como la idea crece en nuestro interior, va tomando forma y hasta nos permitimos imaginar cuál será su futuro una vez vea la luz. El problema sobreviene en los últimos meses de gestación, cuando comenzamos a sentirnos pesados, torpes y lastrados. No es que reneguemos de nuestra creación, nada más lejos, es sencillamente que estamos deseando que se produzca el parto de una vez por todas. Lo malo es que también tememos ese momento, es cuando nos planteamos las preguntas y las dudas; ¿Saldrá bien? ¿Será lo que yo esperaba? No vamos a quererle menos, salga como salga, y esto lo digo en serio. Tengo un par de novelas escritas que dudo jamás vean la luz, pero las tengo guardadas y las aprecio como cualquiera de las cosas que haya podido publicar. Pero claro, uno escribe para ser leído no para meter su obra en un cajón. A fin de cuentas, escribir es comunicarse no entablar un soliloquio.

Volvamos al parto, que me he desviado. Es un momento doloroso, no hay epidural para el escritor. Y hay miedo, ¿lo habré conseguido? Ese es un dictamen que se pronuncia a través de los demás. Yo personalmente, cuando leo lo que acabo de escribir, me siento muy crítico y normalmente sudo y me angustio a causa de la incertidumbre. Entonces intervienen mis sufridos primeros lectores, sobre todo Silvia, mi mujer. Cuando mis primeros críticos emiten su opinión, sé si he acertado o no. Si lo he hecho, un brindis, enviar al editor y esperar. Si es al contrario...

Lado Extraño está culminado, apenas le queda una revisión y entonces... Ya os contaré si hay brindis o no.

J. E. Álamo

domingo, 21 de septiembre de 2008

Las jornadas de ¡¡Ábrete, libro!! ya están aquí


En unos días, estaremos en Madrid, compartiendo ratos de charla con un montón de amigos del foro literario más dicharachero de internet y con algunos escritores de renombre actual o inminente: José Carlos Somoza, Jero Tristante, Jorge Magano, Pepe Carrasco, Javier Márquez, Javier Oliva, ... Dos de ellos incluso nos llevarán de ruta por la ciudad, para visitar en persona los rincones a los que nos transportaron en sus novelas.

Allí nos veremos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

El escritorio: Cambios

Al final, ocurrió. Era el fin del mundo conocido. Siempre fui algo escéptico al respecto. Quizá por eso, cuando sucedió, se dibujó una tímida sonrisa en mis labios, como si no terminara de creérmelo. Me enteré en la oficina, así que, tras confirmar la noticia discretamente, me acerqué al despacho del director y le dije: “A partir de mañana no me espere, jefe”. “¿Y eso por qué?”, exclamó alarmado. “Las cosas van a cambiar y no quiero estar aquí cuando pase”, concluí sin acritud. La confusión se reflejaba en su rostro.

Después, me marché. Antes de avisar a mi mujer para que hiciera lo mismo que yo, quería ir al banco. Mientras bajaba en el ascensor, observaba el boleto de lotería premiado. Unos cuantos millones lo cambian todo. Era otro principio.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Primeras vacaciones de Irene

Este verano, Irene ha disfrutado de sus primeras vacaciones. Para empezar, sus papás la llevaron a Sevilla y Torremolinos y estuvo por primera vez en la playa. ¡Qué montón de arena y de agua! Sin embargo, esto no la intimidó y aprendió a enfrentarse con valor a las olas que barrían la orilla, gracias al empeño de su mamá. Por esos días empezaba a sostenerse casi solita de pie; a pesar de que aún apenas gateaba, reía al verse capaz de permanecer erguida (poquísimo tiempo, claro, porque sus piernecitas aún no soportan tanto esfuerzo).


En el paseo marítimo de Torremolinos se montó también en uno de esos coches recreativos para niños y se aferró al volante sin dudarlo, con cara de entusiasmo. Su prima Pilarcita la acompañó después en el viaje que hicieron en el camión de bomberos de juguete.

Dos semanas más tarde emprendíamos los tres juntos nuestra primera salida importante fuera de casa. Íbamos a estar unos diez días en un hotel de Cadaqués. El entorno era propicio para el descanso y el disfrute familiar. Además, Irene lo pasó mejor en los trayectos en coche gracias a la silla que estaba estrenando. Gracias a esta sillita, he recibido algunas de las mejores sonrisas de mi hija, pues, cada vez que abría el maletero, me miraba risueña, sorprendida de encontrarme allí detrás.


Nuestro apreciado coche Bernabé está en Sevilla, sufriendo algunas revisiones de taller por una avería seria, así que tomaba el reemplazo el entrañable Seat Ibiza verde pistacho que nos llevó hasta Holanda hace unos años. Y lo hizo muy bien. Nos transportó velozmente y seguros a todas partes e incluso resultó un acierto cambiar de vehículo, pues era más manejable en los estrechos aparcamientos que encontramos y en las curvas de las carreteras que recorrimos, las de acceso a Cadaqués y Montserrat, por ejemplo.

Irene, mamá y yo fuimos a los alrededores de Cadaqués, alternando visitas culturales con breves estancias en parajes naturales. A Irene, todo le fascinaba. Y lo demostraba constantemente con creces, emitiendo profundos sonidos guturales de emoción que la han dejado un poco afónica, a juzgar por el carraspeo en la garganta que arrastra desde hace unos días. En la siguiente foto, vemos a Irene con su mamá, en el Cap de Creus, uno de los extremos de la península Ibérica.


Irene se divirtió en el cabo de Creus, pero también en las calles de Gerona (especialmente, en el Museo de Casas de Juguete), en la casa de Dalí y Gala en Portlligat, en el Museo Dalí de Figueras o en la boscosa Fajeda d'en Jordá entre los volcanes de La Garrotxa. Esta es la cara de emoción que ponía cuando algo le gustaba de verdad, al tiempo que gritaba con admiración de su forma tan peculiar.


Y así nos acompañó a varias excursiones, colgada de sus padres, con la vista siempre por delante para ver todo y a todos. Bendita mochila, sin la cual no hubiéramos podido entrar, subir o bajar a muchos de los sitios donde estuvimos.


Irene llevó sus escandalosas muestras de emoción hasta el tranquilo lago de Bañolas, donde descubrió que los patos de verdad también hacían cua-cuá.


Sin embargo, en los bosques de Olot guardó más silencio, como si la paz y la calma de los árboles la hubieran impresionado.


Por otra parte, ha comido muy bien y le encantan las papillas, tanto dulces como saladas (ahora ha empezado con los yogures), pero, no sé por qué, la ha tomado con nuestros postres. Cuando nos ve comer un helado o una tarta, ella también quiere. Sin embargo, no le pasa con el pescado o la carne.

Irene ya ha cumplido siete meses (hoy cumple 31 semanas) y ha empezado sus andanzas escolares, acudiendo a ratitos a la guardería en el comienzo de curso. Cuando vuelve a casa, prefiere jugar con sus papás al pilla-pilla. Mamá la coge en brazos y papá la persigue haciendo muecas que la ponen nerviosa y la divierten al mismo tiempo. Sigue creciendo y sigue aprendiendo. Si miro fotos de meses atrás, cómo está cambiando.

viernes, 15 de agosto de 2008

ScifiWorld Magazine: La fantasía perfecta


UNO DE LOS TEMAS DE ACTUALIDAD: LO QUE NO DEBE HACERSE NUNCA CON UN PERSONAJE DE FICCIÓN SI NO SE DESEA ALEJARLO MÁS AÚN DE LA TRAMA PERFECTA.


Hay algo en las litografías de M. C. Escher que no dejan indiferente al espectador que las contempla. Me atrevería a afirmar que gustan a todo el mundo, tal vez porque consiguen representar escenas de tipo onírico que subyacen en nuestro subconsciente colectivo.


Continúa aquí.

domingo, 10 de agosto de 2008

Una reseña más sobre Ladrones de Atlántida, esta vez en La biblioteca imaginaria


Alguna vez me tocará ser el autor del libro del verano (¿a qué estáis esperando si no habéis leído aún mi novela?). Mientras tanto, sigo encontrando en la red reseñas sobre la obra que tengo publicada. Es el caso de la crítica que hace Cristina Monteoliva en su web, La biblioteca imaginaria. Había prometido hacerlo cuamdo la leyó.

Me ha parecido muy acertada y favorable (como todas sus críticas, sucintas, agudas y excelentes) e invita bastante a leer el libro. Saco la misma conclusión de siempre: los lectores de Ladrones de Atlántida se forman una buena opinión de esta novela de aventuras y la expresan abiertamente, en público, manifestando sus defectos y virtudes, pero obteniendo un balance positivo. ¿Qué más se le puede pedir a una primera novela? Bueno, sí, que haya una segunda.

Aprovecho la ocasión para incitaros a conocer la web de nuestra amiga Cristina. Leed, si lo deseáis, sus opiniones sobre libros aquí.

jueves, 7 de agosto de 2008

Reflexiones de un ególatra: La ley del comercio nos domina

En ciertos aspectos, soy un tipo raro. Cuando voy al supermercado, compro con criterio. ¿Tal vez sea porque apenas veo la televisión y no hago caso a los anuncios (aunque lo cierto es que hace tiempo que son lo más divertido del medio)? No, en realidad soy raro por el criterio que uso.

A la hora de comprar hay que tener muchas cosas en cuenta y ser prácticos. Por ejemplo, siempre compro la misma marca de gel de baño. No solo me gusta la suavidad de la crema y los resultados sobre la piel, sino también el formato del bote: ligero y manejable. Sin embargo, un día al fabricante se le ocurre lanzar una campaña de promoción en la que decide hacer un bote un poco más alto, para vender, al mismo precio, según afirman en las impresiones del bote, un 15% más de cantidad. Me parece magnífico que me den más producto al mismo precio, pero ahora el bote es más pesado y, a veces, se me resbala en la ducha cuando lo cojo, si está recién comprado y, por tanto, lleno. Los fabricantes no piensan en sus usuarios. ¿Creéis que hacen estas campañas simplemente para vender más? No, seguro que están consiguiendo quitarse de encima excedentes de producto cuyo almacenamiento sería más caro que el coste de hacer unos botes un poco más altos.

Pero eso no es suficiente. Dos meses después, cuando han vuelto a la normalidad y yo, muy contento con el bote de toda la vida, vuelvo al supermercado, encuentro una nueva oferta. ¡Un 30% más de producto! Naturalmente, ahora no basta con hacer un bote más alto, pues no solo resultaría ridículo sino que no se mantendría en pie en las estanterías y quizá no cabría en ninguna. Ahora, además es más robusto, más grueso. Así que ha dejado de ser ligero y manejable. Tienes que usar las dos manos para coger el bote sin que se te resbale con el agua. Mientras te sirves, lo sostienes con una sola mano, pero, ay, esa muñeca con tendencia a la tendinitis se resiente.

Decididamente, los fabricantes no piensan en el consumidor. Pero, ¿cómo puedes reclamar contra ellos si te están regalando producto?

lunes, 4 de agosto de 2008

Scifiworld Magazine: Iconos de una generación V


MUCHO ANTES DE QUE "BOLA DE DRAGÓN" INVADIERA CON SU FRESCURA Y DESCARO LA PANTALLA DEL TELEVISOR, HABÍAMOS VISTO EN EL CINE COSAS QUE ANTES NOS PARECÍAN INIMAGINABLES.


Cuando se estrenó Superman, yo ya era seguidor incondicional de Spiderman, pero nunca se había visto nada igual en las salas de proyección. Por fin parecía que aquel tipo volaba de verdad, más o menos. Quedé maravillado con su capa inútil, que siempre ondeaba a la espalda. Sin embargo, nunca compré un cómic del personaje.


Continúa aquí.

miércoles, 30 de julio de 2008

Juegos entre primas

Sigue pasando el tiempo. Irene ya tiene veinticinco semanas y está a punto de cumplir seis meses. Supera los seis kilogramos y crece en estatura, aunque se mantiene más delgada de lo que marca el promedio. Sin embargo, ha demostrado repetidamente lo enérgica y saludable que es. Siempre está sonriendo, come más o menos bien y no para de jugar y moverse.

Hace unos días que ha empezado a responder a la llamada de su nombre. Reconoce las sílabas de "Irene", las mismas que componen las letras de colores que adherimos a la puerta de su habitación y que tanto le hacen reír. Por cierto, esta semana ha empezado a dormir solita en su dormitorio (ya lo hacía cuando íbamos a Sevilla) y tanto ella como nosotros descansamos más. Se está haciendo mayor.

Está cambiando costantemente ante nuestros ojos. Lo notamos, aunque la veamos diariamente. Cuánto más lo notarán quienes la ven cada quince días, como son sus abuelos y titos.

Desde hace varios meses arqueaba la espalda para facilitarnos que la cogiéramos, cuando nos acercábamos a ella con los brazos extendidos. Ahora también abre sus bracitos para recibirnos. Le encantan los peluches, sobre todo la rana que le acaba de regalar su madrina y el elefantito que le regaló nuestra amiga Ale cuando nació. Hace prácticamente lo que quiere con sus manos y disfruta manipulando todo tipo de objetos. Además, aunque aún no gatea, ya se arrastra y se sostiene bocabajo sobre sus bracitos durante bastante rato, exhibiendo su magnífica fortaleza. También incita a sus propios juegos, cuando algo le gusta. Por ejemplo, le gusta dejarse caer cuando está sentada porque nos reímos cuando lo hace.

Pero quizá lo más curioso es su fascinación ante los libros, las revistas y los periódicos. Se queda maravillada frente a las estanterías de libros y, con ayuda de mamá, ha aprendido a sacar y meter los libros de su hueco en la librería.


Y qué cariñosa es. Cómo nos sonríe en cuanto nos ve, al despertarse, y cómo le gusta tocarnos la cara, cogernos las manos, recibir besos y caricias. Se vuelve loca al percibir nuestra presencia y empieza a patalear de alegría.

Ya está haciendo sus primeros viajes turísticos. La hemos llevado a algún castillo, hemos dormido en un hotel de Frómista, hemos visitado iglesias... Y ella contempla todo con sus ojitos curiosos, en silencio y con paciencia. Es una excelente compañera de viajes y aventuras. Seguramente no es coincidencia que le guste tanto conocer otros sitios o que sienta esa atracción por la letra escrita. Los estímulos deben de ser efectivos.

Irene y su primita Pilar se llevan estupendamente. Pilarcita es respetuosa y afectuosa con ella. Solo se acerca para mirarla y darle besitos y está demostrando tener un gran corazón, a juzgar por el trato tan delicado que le dedica. Pronto hablarán de verdad entre ellas. Aunque ya han empezado, como refleja este video del pasado domingo.

miércoles, 23 de julio de 2008

Colaboraciones: De visita por la gran empresa, de Eric F. Luna

No soy el único que busca colaboraciones de otros escritores para su blog. Mi joven amigo Eric también lo hace en El arte sano, a quien también podéis encontrar en Puro olor a incienso. Y fue así como nos conocimos y fue eso lo que nos condujo a intercambiar nuestros textos. Creo que tenemos en común, al menos, el afán de fomentar la literatura y la creatividad, el ánimo de conseguir nuevos amigos dentro de este mundo literario.

Eric nos ha brindado la oportunidad de leer el siguiente relato sobre cómo una hazaña cotidiana, la de entregar una factura, se puede convertir en una odisea, según él mismo nos cuenta.

De visita por la gran empresa

Mis obligaciones como hombre-carpeta me condujeron hasta la entrada de la gran empresa. Misión: entregar una factura.

La labor parecía sencilla. Las instrucciones que me habían asignado por teléfono así lo denotaban: Tan sólo deja la factura en recepción, dijo la voz de la persona a la que debía entregar el dichoso papelito, yo la recogeré al salir.

Muy bien. Accedí a las instalaciones por la entrada destinada a las visitas y ocupé la primera plaza de aparcamiento que se me puso a tiro.

Anduve unos minutos desconcertado hasta que entre aquel maremágnum de vehículos encontré una garita con un señor uniformado en su interior. Me acerqué hasta él.

- Buenas, dije tratando de no parecer desorientado, vengo a dejar una factura para el señor X.

-¿Te ha dicho el señor X que la dejes aquí? -me contestó el empleado, no sin cierta acritud.

-Eeeh... no, dijo que la entregara en recepción.

-Esto no es recepción, esto es control.

-... Ya veo -dije mirando el cartel que engalanaba la pequeña fachada de la garita.

-¿De parte de quién vienes?

-De parte de la revista Entrelíneas.

-Ajá...

A partir de ese momento, el guardián de la guarida... digooo, de la garita, comenzó a someterme a un interrogatorio de tercer grado: Nombre, empresa, domicilio, DNI, grupo sanguíneo, antecedentes penales... Fuí sincero en todo. Después imprimió lo que parecía ser un pase eventual para acceder al recinto que enfundó en plástico... y con una presión de su dedo abrió las puertas ante mí. (Dicen que todo el mundo se aparta ante quien sabe a dónde va... menos mal que yo sabía a dónde iba)

Cogí el pase y me lo guardé en el bolsillo. Debía colgarlo de mi camisa pero prefería no hacer el pringado con un pase eventual para pasear por las instalaciones.
Comencé a introducirme por los recónditos parajes de la gran empresa y a lo largo de un ancho camino asfaltado, volví a caer en la cuenta de que estaba perdido.

Mierda. Un guarda de seguridad que era el encargado de dar paso a los vehículos no pertenecientes a las visitas ni a los trabajadores mileuristas me estaba observando y yo allí más perdido que Wally, rogando al cielo un GPS hacía lo posible por pasar desapercibido, caminando en línea recta, mirando de soslayo cada una de las posibles entradas a una recepción que se escondía muy habilmente.

-¡Eh, eh! -me gritó el guarda-. ¿Dónde vas?

Me estaba empezando a agobiar el asunto de entregar la facturita de las narices y comenzaba a plantearme la posibilidad de salir corriendo sin rumbo previsto... pero el guarda tenía una porra y unas piernas más largas que las mías, de modo que deseché la idea.

-Voy a entregar una factura para el señor X -dije mostrándole el papel que portaba, busco la recepción, ¿dónde la puedo encontrar?

-Está allí, al final -dijo mostrándome el camino con un grueso dedo índice.

-Gracias.

Recorrí el camino hasta la recepción, algo menos de cien metros repletos de cuidados jardines y enredaderas que se adherían a las voluptuosas columnas de la fachada del gran edificio. A mi izquierda quedaba el aparcamiento de vehículos para lo más selecto de la empresa. Los allí estacionados no eran cualquier coche: impecables Jaguars, BMWs, Corvettes... me sorprendió hallar entre ellos un modesto Volkswagen Golf y por momentos recordé mi Renault Laguna pidiendo a gritos un baño.

Ascendí por unas escaleras de lo que parecía mármol del caro y accedí a una pasarela que indudablemente conducía a recepción. Bajo mis pies se deslizaba el agua a través de una estructura de fuente-manantial de diseño. Todo agradable a la vista sin duda.
De hecho, antes de entrar por la doble puerta automática de cristal eché una ojeada al mundo exterior que quedaba más allá de los muros de la gran empresa... y no me pareció que el mundo estuviera tan mal, después de todo.

Entré.

Un fornido empleado amortajado en un elegante traje de chaqueta se abalanzó sobre mí. Comencé a maldecirme por haber olvidado traer mi chaqueta arrugada de hombre-carpeta que, al menos, lograría situarme un poco a su altura. Al menos no me había colgado aquella autorización eventual que me haría sentirme algo más ridículo.

-¿Adónde va? -me inquirió el empleado. Vaya, me dije, ha sido entrar aquí y que me empiecen a tratar de usted. Claro, que el tratamiento de usted, llegado a ese punto, suponía un agravante de la situación.

Volví a explicar mi retahíla acerca de la factura que llevaba en la mano, el señor X y mis intenciones de visitante y el empleado de puertas me acompañó hasta lo que parecía ser el ascensor de acceso a mi destino, que se encontraba a dos metros de mi posición inicial.

-Pulse para ir a la primera planta y hable con la chica que hay tras un mostrador nada más salir del ascensor -me dijo.

Era uno de esos ascensores que emiten un "ding" cuando has llegado a tu destino. Esto es tener clase, sí señor, pensé.

Al salir del ascensor tuve que esquivar a varios hombres amortajados en sus correspondientes chaquetas, camisas y corbatas. Andaban sin prisa, pero sin calma, lo habitual en esa especie.

Vi a la chica del mostrador. Vaya, era la primera mujer que veía desde que había tenido acceso a las cotas altas de la gran empresa y era, también, la única que portaba un estúpido gorro granate a juego con su uniforme. Era guapa, buen tipo y ojos penetrantes de inquisidora, parecidos a los del tipo de la garita de control. Espero que no me pregunte por mis antecedentes penales, pensé.

-Hola. Buenos días, ¿en qué puedo atenderle?

-Verá, vengo a dejar esta factura para el señor X. Me indicó que la dejara en recepción...

-Sí. Ahora mismo el señor X está ocupado, pero si hace el favor de esperar unos minutos veré si puede atenderle.

No, gracias. No he llegado hasta aquí para encarar esto personalmente con el señor X. De haber sido por mí le hubiera dejado la factura al de la garita, pero no me fiaba de él lo suficiente. Esta chica tenía cara de ser más honesta... y de cobrar más.

-No es preciso que lo moleste. Tan sólo entréguesela tan pronto como lo vea, ¿ok? Gracias...

Y salí de allí precedido por un "ding" del ascensor.

Tras salir del edificio, tuve la impresión de haber vuelto a respirar. Aspiré el oxígeno de aquel elenco de productores de oxígeno que conformaban los árboles y plantas de la entrada. Lo aspiré todo, se lo robé a un par de señores de traje que me precedían.

Observé una curiosa estatua que engalanaba aquellos jardines y en la que no había reparado antes. Representaba a un niño que jugaba con una tira de hombrecitos de papel. A mí me pareció una metáfora, y de las buenas.

Al ir abandonando aquellos cien metros de distancia de recepción a control tuve la impresión de estar franqueando una barrera. Una barrera invisible que separaba las altas cumbres de los abismos más profundos. Ahora junto a la valla metálica había dos trabajadores con deslucidas batas blancas apurando las últimas caladas de un cigarrillo, de un modo algo furtivo.

Pensé en que ellos no podrían llegar hasta el ascensor que hacía "ding" para dedicarle una sonrisa a la de los ojos inquisitorios. Pero ese era su rol. Unos dentro, otros fuera y yo en medio sin significar nada para ambos bandos.
Cuando estaba de vuelta en el parking de empleados buscando mi coche, comencé a comparar los vehículos de la zona VIP con estos y lo que me entristeció no fue que algunos estuvieran a un paso del desguace, sino que otros trataban de emular a los de dentro... y eso con algún cero de menos en la nómina es una verdadera tragedia personal.

Cogí mi coche y salí de las instalaciones. Ví pasar a un coche destartalado con algunos inmigrantes en su interior, parecían divertidos, oían música y cuando su automovil pasó junto al mío dejó tras de sí un pegajoso y dulzón olor a marihuana que me hizo comprender que, de nuevo, me encontraba en ese mundo real, más allá del edén de los jardines de la gran empresa.

Eric F. Luna

lunes, 21 de julio de 2008

I Jornadas ¡¡Ábrete, libro!!


Hace más de tres años, buscando por internet, encontré que existían sitios en los que la gente dejaba sus impresiones acerca de los libros que estaban leyendo o habían leído. Hubo uno en particular que, a pesar de su reducido tamaño, me llamó la atención, porque algunos miembros del foro hacían críticas muy completas y personales. Resultaba relativamente fácil decidir si merecía la pena que te leyeras un libro o no, en función de que tus gustos coincidieran con los de otra persona o según la cantidad de personas que coincidían en sus recomendaciones. Como consecuencia, la lista de libros pendientes de lectura empezó a crecer progresivamente. Además, desde el principio me dieron su apoyo con mi novela, Ladrones de Atlántida.

Me registré como miembro y me quedé. Y, aunque hace tiempo que no puedo dedicar tantos ratos como antes a su seguimiento y a hablar con los amigos que encontré (tal vez, entre otras cosas, porque ha crecido de una forma increíble, el número de miembros es cada vez mayor y resulta más difícil seguir las novedades), sigo pendiente de sus andanzas.

¡¡Ábrete, libro!! ha conseguido organizar las I Jornadas de Literatura del foro, que se celebrarán en La Casa Encendida de Madrid entre el 26 y el 28 de septiembre, con la colaboración de Espasa y la participación de De librum Tremens y Pàmies. Con esta iniciativa, se pretende fomentar la lectura, ampliar el ámbito de expansión de la cultura y buscar la interrelación entre escritores, editores, lectores, y demás profesionales del mundo del libro. En resumen, hacer ver que los libros son algo más que papel escrito, pero también afirmar la creencia de que el ser humano crece a través de la lectura.

Mi nombre vuelve a aparecer en el programa de actividades, que será el siguiente (entre corchetes aparecen los alias en el foro de algunos de los colaboradores):

Viernes 26

20:00 Pequeño cóctel. Lugar de encuentro: Terraza de La Casa Encendida
Toma de contacto para ponentes y público que hayan confirmado la asistencia.

Sábado 27

10:00-11:20 Mesa redonda: Novela histórica.
Ponentes: José Guadalajara [Dinadaus], Olalla García y Sabino Fernández Alonso [Ciro, moderador de Novela Histórica].

11:20-11:40 Pausa para café.

11:40-13:00 Mesa redonda: Terror.
Ponentes: José Carlos Somoza, [Ralph Barby] y Julia Duce (Moderadora de Terror)

13:00-17:00 Rutas literarias El misterio de la casa Aranda y La Isis Dorada. Programas organizados por los autores, Jerónimo Tristante y Jorge Magano, que consistirán en una visita por el Madrid de cada novela y comida en ruta.

17:00-18:30 Mesa redonda: Mundo editorial, publicación de libros.
Ponentes: el agente literario Eduardo Melón (agente de Jerónimo Tristante), el librero Iván Babiano [JetAirliner], la organizadora del foro Lucía Bartolomé y la escritora novel Eva Pérez Rodríguez [Nelly].

19:00-20:00 Firma de libros de los escritores participantes.

22:00 Cena de confraternización entre los asistentes.


Domingo 28

10:00-11:20 Mesa redonda: Literatura juvenil.
Ponentes: José Ángel Muriel [Jangel], José María Carrasco [Capitán Nadie] y la moderadora de la sección infantil y juvenil [Ginebra].

11:20-11:40 Pausa para café.

11:40-13:00 Mesa redonda: Suspense y aventuras.
Ponentes: Jorge Magano [Azcarate], Jerónimo Tristante [Thedude] y Juan Ramón Gálvez [GIOVE].

13:00-17:00 Rutas literarias El misterio de la casa Aranda y La Isis Dorada.

sábado, 19 de julio de 2008

Beta, revista de libros y literatura

Dentro del panorama literario andaluz, la cadena de librerías Beta acaba de publicar el segundo número de su revista Beta: revista de libros y literatura, que hace un estudio de la versión española de los libros superventas. Uno de los reportajes que contiene está escrito por mi amigo Javier Márquez, escritor y subdirector de Cambio 16, y trata el fenómeno de la literatura juvenil con el título Más allá de Harry Potter. En él, Javier ha tenido la consideración de incluir una mención a mi obra, Ladrones de Atlántida, por lo que lo he leído con especial satisfacción.


Con permiso del autor, incluyo a continuación el fragmento de texto en el que me menciona:

[...] la literatura juvenil va más allá de los géneros. Poner etiquetas no suele ser demasiado beneficioso, y quienes mejor saben esto son los propios autores. José Ángel Muriel es un escritor sevillano que acaba de presentar su primera novela, Ladrones de Atlántida (editorial C&M), la absorbente narración de una increíble aventura en ese legendario mundo, descrita con el detallismo de quien parece que paseó por sus calles. “No se puede decir que toda la literatura fantástica sea juvenil, ni viceversa –dice Muriel–. Eso es algo en lo que se suele caer, pero hay que tener más criterio al respecto”. En su caso, una vez cubierta la premisa de la localización, el texto discurre más como una obra histórica de corte clásico de aventuras que como una ficción fantástica, y su lectura no sólo entretiene sino que resulta muy didáctica en lo que a viejas civilizaciones se refiere. “Creo que la documentación en estos casos es fundamental. Es importante que cuando se habla del Egipto milenario, el lector tenga la sensación de estar realmente viviéndolo, y eso se consigue a través de los detalles, de las descripciones”.

Con su libro, Muriel entronca con el clasicismo más evidente de la literatura juvenil. Porque antes de que los elfos, las hadas y los caballeros de mundos imaginarios se hicieran fuerte en las estanterías, durante décadas fue el género de aventuras el predilecto de los jóvenes. Piratas, exploradores, indios, espadachines… surgidos la mayoría de las imaginaciones inagotables de clásicos como Verne, Dumas, Salgari, Defoe o Twain. Sus libros, verdaderos clásicos de la literatura, mantienen inalterable su frescura y atractivo, despertando nuevos aficionados generación tras generación
.

Javier Márquez

Podéis leer la revista de Librerías Beta aquí.

martes, 15 de julio de 2008

El escritorio: Después y antes, uno de mis cuentos en BREUS


BREUS es un programa abierto a la participación de todos los amantes de la literatura. Si tienes relatos, cuentos, fábulas, poesías o cualquier material que quieras dar a conocer y que has mantenido guardado en un cajón durante años, desempólvalo y envíaselo. Leerán tus textos en la radio. Todos los sábados y domingos, de 23.00 a 00.00 puedes escuchar BREUS en directo a través de las emisiones de RKB (Ràdio Kanal Barcelona) en el 106.9 FM para el área de Barcelona. También puedes escuchar el programa en directo en las emisiones on-line de RKB, a través de la web de BREUS.

Cuento todo esto para todo aquel a quien pueda interesar y porque el fin de semana pasado, en la noche del 12 al 13 de julio, se incluyó en la emisión uno de mis relatos, Después y antes. Ya se encuentra disponible en la web del programa la edición correspondiente en formato mp3 para poder escucharla, concretamente, este es el archivo.

lunes, 14 de julio de 2008

ScifiWorld Magazine: Fantástica publicidad


LA FANTASÍA TAMBIÉN LLEGA HASTA NOSOTROS DIARIAMENTE A TRAVÉS DEL MEDIO MÁS POPULAR: LA PUBLICIDAD TELEVISIVA.


Mientras buscaba un título para este artículo, no he podido evitar copiarle la idea a mi amigo Alfonso Merelo, con cuya recopilación de series de televisión dentro del género fantástico, Fantástica televisión, disfruté durante unos días, mientras duró la lectura. Sin embargo, en este caso voy a centrarme en algo que ocupa mucho más espacio de emisión que cualquier episodio de una serie o cualquier programa o película.


Continúa aquí.

miércoles, 9 de julio de 2008

Los superpoderes de Irene

Veintidós semanas, cinco meses. Y tengo la sensación de que ha sido cumplirlos e Irene ha dado un cambiazo. No sé, la veo más rubia, más despierta aún, más risueña. Sus rasgos van modificándose, se va haciendo mayor (si un bebé puede hacerse mayor), sigue aprendiendo y sigue reclamando atención pero empieza a hacer más cosas sola.


Desde hace una o dos semanas atina a coger objetos perfectamente con las manos (y a veces con ayuda de los pies). Ya incluso utiliza las dos manos si se le ofrecen dos objetos distintos a la vez. Los maneja a su antojo y, claro está, se los lleva a la boca, el órgano sensitivo con el que puede identificar todo aquello que cae en su poder. A menudo imita los sonidos que oye, las palabras o las onomatopeyas que soltamos sus padres para hacerla reír.

Pero lo que más me gusta de todo lo que está aprendiendo a hacer son los abracitos que me da, cómo coge mi cabeza con sus manitas cuando me acerco a su cara, y las pataletas de alegría histérica que da cuando ve aparecer a su mamá después de alguna breve ausencia. Cómo nos quiere.

El domingo, justo cuando cumplió su quinto mes de vida, tomó la primera papilla de frutas. Incluso protestó cuando su madre hizo ademán de comerse la papilla en su lugar. ¡Era suya y estaba rica! Aunque la tarea de alimentarla con la cuchara resulta agotadora, lo cierto es que se está portando bastante bien y suele terminarse el plato o gran parte de él.


A todo esto, estoy empezando a creer que Irene tiene superpoderes, porque es una de las niñas más sanas que he conocido. No solo eso, sino que, además, aunque hay días que debería estar llena de arañazos y magulladuras por todos los golpes que ella misma se da con sus juguetes pese a nuestras atenciones, enseguida cicatrizan y desaparecen. Ha llegado al extremo de ni siquiera llorar por el dolor que, imaginamos, debe sentir en ocasiones cuando se hace daño. ¿Es Supergirl?

Puedo afirmar que es supertierna y supercariñosa, supersimpática y superlista. Claro, es mi hija. Pero es que teníais que verla leyendo el periódico...

La prueba de que Irene lee la prensa

viernes, 4 de julio de 2008

Programa definitivo del III Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas

Entre el trabajo, que últimamente me tiene muy ocupado, y la novela que tengo entre manos (mi primer encargo, qué satisfacción), cada vez dedico menos tiempo a mis dos chicas (aunque procuro estar con ellas todo lo posible) y al rincón virtual que escogí para relacionarme con los amigos de la red.

Hoy quiero anunciar la publicación del programa definitivo del III Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas, Sevilla (España). Un año más participo en este evento. Además de intervenir de nuevo en su organización, figuro como autor invitado. Voy a tener la suerte de estar sentado en una mesa redonda en la que hablaremos sobre las técnicas del escritor junto a Rafael Marín, Javier Márquez y José Carlos Somoza. Por fin hemos conseguido que Somoza también acuda a la cita. Pero entre los invitados también están, aparte de los ya citados, Enrique Jiménez Corominas, Nerea Riesco, Joan Manuel Gisbert, José María Carrasco y Santiago García-Clairac.

Las actividades se desarrollarán en el Centro Cultural "la Almona", en la calle Real Utrera nº 3, de Dos Hermanas, los días 3 y 4 de octubre. El cartel se elaborará a partir de una hermosa ilustración cedida generosamente por Enrique Jiménez Corominas para la ocasión. En cuanto al lema, Al otro lado del espejo, resultó ganador del concurso convocado a tal efecto. Su autora es Alicia Prenda Jiménez.



Programa definitivo:

Viernes, 3 de octubre de 2008.

11:00-14:00; 17:00-19:00: Recepción de participantes y reparto de credenciales en el Centro Cultural "la Almona"

17:30-19:00: Taller de introducción a la ilustración fantástica a cargo de Enrique Jiménez Corominas (Biblioteca Pública Municipal).

19:00: Jornada de puertas abiertas. Inauguración del III Encuentro de Literatura Fantástica a cargo de la Delegada de Juventud y Cultura Dª Rosario Sánchez con reconocimiento público del ganador del concurso de lemas.

Conferencia: Visita a la caverna de las ideas: Panorama de la literatura fantástica en España de José Carlos Somoza.

21:00: Encuentro entre los participantes y copa de bienvenida.


Sábado, 4 de octubre de 2008.

09:00: Recepción de participantes y reparto de credenciales en la Biblioteca Pública Municipal.

10:00: Conferencia: Historias secretas de los libros de Joan Manuel Gisbert.

11:00: Mesa redonda: La alquimia de las palabras: técnicas y recursos del escritor, con Rafael Marín, José Carlos Somoza, Javier Márquez y José Ángel Muriel.

12:30: Conferencia temática El universo de El Ejército Negro de Santiago García-Clairac.

13:30: Presentación de la nueva novela de José María Carrasco: El regreso del Capitán Nadie.

14:00: Pausa para almuerzo.

16:30: Mesa redonda: Movimientos juveniles en torno al Manga: Hablan las Asociaciones. Participan: Adrián Guerrero Gallego, presidente de la Asociacion Kiseki de Granada, Iván Dequito, presidente del Grupo Juvenil Goke de Dos Hermanas, Sergio Velasco González, presidente de la Asociación juvenil Otaku no yume de Sevilla.

17:30: Conclusiones sobre el II Taller Infantil de Fantasía.
Conferencia: ¿Tú qué pintas aquí? La ilustración en la literatura fantástica de Enrique Jiménez Corominas.

19:00: Conferencia taller: Ars mágica: la literatura de taller, a cargo de Nerea Riesco.

20:00: Clausura.


Para saber cómo inscribirse, podéis acudir aquí.