Apuntes y excentricidades de un escritor. Un rincón para quienes quieran comentar algo de literatura... y otros temas, ¿por qué no?
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Viaje entre dimensiones
lunes, 26 de noviembre de 2012
Kozmik Tılsım
Başka bir dünyadan yaratıklarla karşılaşıyorsun!Samos Adası'nda bulunan terk edilmiş, eski evde Büyücülerin Kralı Hector'un Tapınağı'na açılan bir kapı var. Kral Hector'un gücüne sahip olmanın yolu, hayal bile edemeyeceğin bir sırrı içinde barındıran tuhaf bir tılsımdan geçiyor. Arkadaşın Irene ile birlikte, insanlık tarihinin en büyük esrarlarından birini çözmek üzeresin... Ancak seçimlerini yaparken çok dikkatli olmalısın çünkü gezegenin geleceği sana bağlı.Kararların, kaderini etkileyecek. Yol boyunca karşına çıkan sorulara vereceğin cevaplarla gizemli kozmik tılsımın sırrını çözmek senin elinde.
Dukkan birazoku
Hepcocuk
Idefix
Ikiayayincilik
Ilknokta
Kabalci
Pandora
Ucuzlukvadisi
sábado, 24 de noviembre de 2012
La intuición de Irene

jueves, 22 de noviembre de 2012
Reflexiones de un ser mundano: Había una vez un payaso




jueves, 25 de octubre de 2012
Reflexiones de un ser mundano: ¿Cómo destruir la motivación?

lunes, 8 de octubre de 2012
Otro Encuentro disfrutado
Personalmente, disfruté mucho de lo que escuché, de las charlas con los amigos y los nuevos conocidos. Creo que la mayoría habría querido que se prolongaran más tiempo, lo que siempre es positivo y alentador. Por supuesto, organizaremos una edición más el año próximo, si el fin del mundo lo permite y la crisis también.
Reseñas:
El solitario de Providence
Blog literario de J. J. Tapia
Club de Rol y Estrategia 2H
FotosM: Mirastudio
domingo, 7 de octubre de 2012
Reflexiones de un ser mundano: El mundo del fin del mundo

miércoles, 3 de octubre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
Taller: Modelo Actancial de Greimas

Algirdas Julien Greimas fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, que realizó importantes aportaciones a la teoría de la semiótica. Greimas trabajó con el concepto de actante, término de Lucien Tesnière que ampliaba el concepto de personaje y fue usado por la semiótica literaria para designar a cualquier participante (persona, animal o cosa) en una narración. Según Greimas, el actante es el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación.
El Modelo Actancial de Greimas comprende las seis instancias siguientes:
- El Sujeto, que tiene experiencias con otra entidad o con un objeto.
- El Objeto, que se refiere a la posición actancial susceptible de recibir la proyección del sujeto, de sus determinaciones o de los valores con los que el sujeto está en función.
- El Destinador, que es lo que motiva al sujeto a cumplir su objetivo. Es una fuerza que mueve al sujeto a ejercer una función.
- El Destinatario, que recibe las acciones del sujeto.
- El Ayudante, que ejerce de auxiliante positivo para que el sujeto cumpla su objetivo.
- El Oponente, que hace de auxiliante negativo y obstaculiza la realización del programa narrativo del sujeto.
Este esquema se articula gracias a la combinación de relaciones o predicados de tres tipos:
- Relación de Deseo, que liga al deseante (sujeto) y lo deseado (objeto).
- Relación de Comunicación, que vincula al destinador y al destinatario a través de un sujeto y su objeto de valor. El destinador es el que hace querer al sujeto y el
destinatario el que recibe el objeto.
- Relación de Lucha, que puede dificultar e impedir las relaciones de deseo y comunicación. Está dominada por la relación del poder y constituye un eje secundario, en el que se incluyen el ayudante y el oponente, a quienes Greimas denomina "participantes auxiliares".
Greimas también revisa la teoría de Propp y elabora un modelo de organización general de la narratividad que denomina "esquema actancial", con el cual da un nuevo enfoque al análisis de la función narrativa del personaje. Afirma que en todo relato se produce una iteración de tres secuencias que tienen la misma estructura formal: se trata de las pruebas que ha de asumir y superar el personaje:
- La prueba calificante, por la que el personaje, después de aceptar su misión, ha de superar esta especie de examen que avale su capacidad para llevarla a cabo (rituales de iniciación y paso, entrenamientos y puesta a punto,
concursos, etc.).
- La prueba decisiva o principal, en la que el héroe realiza de hecho su misión, conquista el objeto que constituye el objeto de la acción (programa narrativo), mediante su confrontación con un antagonista. La confrontación puede ser polémica (enfrentamiento) o transaccional(intercambio o negociación).
- La prueba glorificante se produce cuando el personaje, después de cumplir su misión, se ve reconocido como héroe.
jueves, 9 de agosto de 2012
Dos meses con Ángel
Esta semana, Ángel ya ha cumplido dos meses de vida. Está creciendo y engordando con rapidez y, como su hermanita, quiere ser precoz. Se empeña en intentar hablar, aunque aún es incapaz fisiológicamente, y no para de sonreír, gesticular y abrir y cerrar la boca, siempre que haya comido y el humor se lo permita, claro.
Irene y Ángel son diferentes, pero, al mismo tiempo, tan parecidos. Aunque siguen una evolución distinta, Angelito nos recuerda mucho los primeros meses de su hermana. Y tienen la misma sonrisa, como se puede ver en las fotografías siguientes, en las que aparecen Irene, con tres meses, y Ángel, a punto de cumplir los dos.


La hermanita mayor se está portando muy bien. Cuida de su hermano, lo quiere mucho (él a ella también) y ya comprende que debe dejar descansar a su mamá y a ese pequeño intruso que ahora ocupa un lugar tan importante en la casa. La verdad es que ha sabido adaptarse perfectamente, con tan solo cuatro añitos. Ojalá siempre se quieran tanto.
viernes, 13 de julio de 2012
Lema y programa del VII Encuentro de Literatura Fantástica
Tras la lectura de los lemas presentados a concurso, este año los miembros del jurado han decidido conceder el premio al lema
2012: Fin de la Realidad
cuyo autor resultó ser Carlos San José. La entrega del premio, que consiste en un lote de libros, se realizará durante la celebración del evento.
Programa:
Viernes, 5 de octubre (Biblioteca Pública Municipal Pedro Laín Entralgo)
Sábado, 6 de octubre (Sala Cultural de la Almona)18:00. Taller de creacion de personajes, a cargo de los escritores Teo Palacios, Concha Perea y Juan Antonio Caro, de Aula 3. Entrada libre a mayores de 16 años hasta completar aforo (40 personas).
19:00. Presentación y firma de libros de varios autores (por concretar). ENTRADA LIBRE.
9:00. Recepción de participantes y entrega de credenciales.
10:00. Inauguración del VII Encuentro Literatura Fantástica a cargo de la Delegada de Cultura Dª Rosario Sánchez.
10:15. Conferencia 2012: Fin de la realidad, de Ricard Ibáñez.
12:00. Mesa redonda El fin del mundo más allá de los libros.
Modera: José Ángel Muriel. Participan: Francisco Antonio Rubio (profesor del área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide), Alfonso Merelo (profesor de la Universidad de Huelva y experto en cine y televisión de género fantástico) y José Carlos Gadea (experto en videojuegos).
14:00. Tiempo libre para el almuerzo.
17:00. Debate Catástrofes vs Invasiones. ¡Elige tu bando!.
Modera y coordina: Pepe Carrasco. Participan: Concha Perea (por la causa catastrofista) y Ricard Ibáñez (a favor de las invasiones).
18:30. Mesa redonda Explorando nuevos caminos de edición.
Modera: Teo Palacios. Participan: Rosa G. Perea de Editorial Jirones de Azul y los escritores Juan Ramón Biedma y Magüi Cabral.
20:30. Clausura.
Otras actividades paralelas:
- Exposición de carteles de cine fantástico.
- Exposición y venta de libros.
- Entrega de premio del concurso de lemas.
¡Pronto se abrirá el plazo de inscripción!
Lugar: Dos Hermanas, Sevilla (España)
Número máximo de inscripciones: 150 personas
Cuota de inscripción: 5 euros
Información e inscripciones: Biblioteca Pública Municipal (biblioteca@doshermanas.es)
Personas de contacto: Mª Carmen Gómez Valera, directora de la biblioteca. Teléfono: 95 491 95 79. Fax: 95 491 95 80.
Más información en la web oficial: Literatura Fantástica DH.
Promueven y organizan el evento la Biblioteca Pública Municipal "Pedro Laín Entralgo" y la Concejalía de Juventud y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, Sevilla.
Obtención de créditos de libre configuración UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE.
El sistema de evaluación es el siguiente: La presencia del alumno en, al menos, el ochenta y cinco por ciento de todas las actividades programadas para el VII Encuentro de Literatura Fantástica, le dará derecho a un diploma de asistencia expedido por la Biblioteca Municipal de Dos Hermanas “Pedro Laín Entralgo”.
Aquellos alumnos que desean convalidar dicho diploma como reconocimiento de créditos de libre configuración deberán presentar un trabajo con una extensión de diez folios como mínimo y quince como máximo, de treinta líneas cada uno, en las que se resumirán los puntos más significativos de este encuentro y se aportará opinión personal de algún aspecto que haya resultado de su interés.
El cumplimiento de ambos apartados dará derecho a la obtención de 1,5 créditos de libre configuración de los planes de estudio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, tras el pago de los derechos que dicha facultad establezca para ello.
martes, 10 de julio de 2012
El asombroso Hombre Araña
A veces pienso que sería mejor traducir literalmente los títulos y los nombres en las películas. La verdad es que queda raro escuchar "Espiderman", tal como solemos pronunciar vulgarmente el nombre del trepamuros en España, en lugar de como debe ser (algo así como Spaidermen).
Centrándonos en el cine y en la película que se acaba de estrenar, la mayoría de las veces no se pueden dar recomendaciones sobre ver o dejar de ver un título concreto, porque igual gusta a unos que disgusta a otros. En mi caso, me conformo con opinar y plasmar mis propias impresiones, tal como vuelvo a hacer ahora en este blog.
The amazing Spider-man, título que coincide con el de la colección principal y más antigua del personaje, está bien hecha. Luce unos efectos especiales que ya nos hubiera gustado ver en las tres rodadas por Sam Raimi. Las escenas de acción son claras y llenas de fuerza. A esto se une el sentido del humor que exhibe el arácnido en pleno combate, un rasgo sacado directamente de los cómics que Raimi había olvidado por completo, convirtiendo al Hombre Araña en el superhéroe más angustioso y soso y cediendo esa capacidad de broma y regocijo a Iron Man, como si se hubieran intercambiado las personalidades. Pero hasta aquí lo bueno de la nueva película. No contiene nada más. Bueno, solo otra cosa: la mejor escena es la lucha en la biblioteca del instituto entre Spider-man y el Lagarto a espaldas de Stan Lee.
Me hago varias preguntas después de ver The amazing Spider-man:
- Con las buenas historias que hay en los cómics y que podrían adaptarse, ¿por qué se intenta hacer algo nuevo, con el riesgo de que la historia sea una visión demasiado personal de los realizadores y no encaje con el personaje?
- ¿Por qué los guionistas se olvidan, una y otra vez, de lo más maravilloso que tiene Spider-man: su sexto sentido arácnido, que le previene del peligro? Ya pasaba constantemente en Spiderman 3.
- ¿Por qué se empeñan en desenmascarar al héroe delante de todo el mundo cuando una de las claves de Spider-man como personaje es mantener su identidad secreta a toda costa para no poner en peligro a los suyos? Lo hacen hasta el hartazgo. ¿No se puede hacer un buen guión de cine sin quitarle la máscara a los superhéroes? Porque la fórmula se repitió con Batman en su momento. Además, tal como termina esta película, está claro que el enemigo de la siguiente también podrá conocer la identidad de Spider-man.
- ¿Por qué han estrechado tanto el vínculo del esperado rival, Curtis Connors alias el Lagarto, con Peter Parker?
- ¿Por qué la música es tan poco adecuada para esta película y no acompaña la trama en ningún momento?
- ¿Por qué vuelven a contarnos el origen de Spider-man innecesariamente?
- ¿Por qué Peter Parker es tan irreverente con los adultos y con sus familiares, mucho más que el Peter de Ultimate Spiderman en el que pretende inspirarse?
- ¿Por qué Peter Parker descubre sus poderes golpeando sin demasiada justficación y haciendo daño?
- ¿Debería titularse mejor The magic Spider-man? ¡Nunca se le acaba la telaraña!
- ¿Cuándo concluirá la persecución del ladrón que mató al tío Ben, del que terminan olvidándose antes de terminar la película?
- ¿Qué hay del Buitre, el Camaleón, el Conmocionador, el Rino, Kraven el Cazador, Mysterio, Electro y tantos otros? Spider-man tiene muchísimos enemigos interesantes. ¡Ya está bien de científicos que se vuelven locos pero que no matan al héroe porque en el fondo son sus amigos!
¿Alguien sabe responder a alguna de estas cuestiones? Espero que os sintáis libres para responder. Yo me quedo con las dos primeras de Sam Raimi, más fieles al Spider-man del que soy seguidor a pesar de todo. ¿Os habéis dado cuenta que a los aficionados más veteranos nos han marginado una y otra vez desde hace más de una década, reconvirtiendo al trepamuros constantemente, separándolo de su mujer y de su vida adulta, haciéndolo un niñato de casi cuarenta años? Disfruto con los superhéroes, pero estas renovaciones de los personajes son las que destrozan la verosimilitud de su lado humano. Y ahora van y lo llevan al cine.
lunes, 18 de junio de 2012
Reflexiones de un ser mundano: Reitero: Hace falta un cambio radical

En cualquier caso, estamos viviendo en los límites de la realidad, puesto que no terminamos de creernos lo que está pasando a nuestro alrededor. La semana que acaba de terminar ha sido una de las más tensas que hemos vivido en las últimas décadas, puesto que todo parece a punto de derrumbarse, primero en España y luego en Europa. Ha bastado un gesto positivo de Grecia, que no podría sobrevivir sin el euro aunque quisiera, para despertar a las bolsas. Para empezar, los números nipones, que se han levantado con optimismo. Es decir, que el problema no es solo del Viejo Continente. La globalidad de los problemas arrastra a todos, incluso a los países cuyas economías están creciendo ahora, como Chile y Brasil, condenadas al mismo fracaso, puesto que siguen el mismo modelo que ha hundido a Europa.
Es necesario el cambio. La fórmula que nos ha permitido desarrollarnos como sociedad, como naciones y como civilización hasta ahora ya no funciona. Pero el ser humano, aquejado de arraigarse a las costumbres, no está programado para renunciar al poder que atesora aunque le vaya la vida en ello.
domingo, 17 de junio de 2012
Indudablemente, hermanos
Me parece que sobran las palabras. Irene, a la izquierda, y Angelito, a la derecha, ambos recién nacidos. A veces, al mirar a Ángel, nos parece que estamos viendo otra vez a Irene.
En esta otra fotografía, vemos a los dos juntos, con la frente amplia, la curva cóncava de la nariz, respingona, y los labios prominentes.
miércoles, 6 de junio de 2012
Ángel ya está con nosotros
Ha llegado Angelito. A las 13:30 del día 6 del mes 6 de 2012 ha nacido el campeón de la foto, con un peso de 3 Kg. y muchas ganas de comer. Ha nacido dos días después de mi cumpleaños (vaya regalito), al igual que Irene nació dos días antes del cumpleaños de su madre.
Mª Carmen, que se recupera bastante bien, ha disfrutado del momento y es una madre doblemente feliz.
Lo primero que hizo Angelito cuando la ginecóloga irrumpió en su mundo uterino fue morderle el dedo. Así comenzó, con fuerza y decisión, afrontando lo desconocido.
Su hermana,que no ha tardado en verlo, opina que es muy chiquitito. Tan chiquitito le ha parecido que al principio le ha impresionado, aunque más tarde le daba besitos en los pies.
Los suaves gruñidos que emite mientras dormita ya caracterizan a Angel, que así reclama la necesidad de mimos y de estar en contacto con su mamá. No obstante, pronto se ha hecho evidente que también hace buenas migas con su papá, que lo está reclutando como aliado frente a las dos chicas de la casa.
Taller: Creación de personajes

Teo Palacios y Concha Perea animaron la mañana del domingo 27 de mayo, dentro de las III Jornadas Literarias Mejor con un Libro, empleando un tono jocoso, que recordaba a Cary Grant y Katherine Hepburn en La fiera de mi niña, mientras nos instruían en un tema tan serio para los escritores como la definición de los personajes para una obra.
La idea principal en la concepción de un personaje es que tiene que ser tan creíble que el lector crea que puede existir, como ocurre en novelas como Firmin de Sam Savage, protagonizada por una rata que vive en una librería, o La canción de Cazarrabo de Tad Williams. La construcción de los personajes debe realizarse sobre los siguientes pilares básicos, algunos de los cuales no resultan imprescindibles:
- El nombre.
- La descripción física.
- Las motivaciones.
- La evolución.
- La personalidad.
- Los antecedentes.
El nombre
Lo primero es presentar al personaje. Como afirma Antonio Muñoz Molina, el "nombre debe contenerlo y definirlo". Los nombres son significativos incluso cuando están ausentes (el personaje no tiene nombre).
Ejemplos célebres son Campanilla de Peter Pan, Hannibal Lecter el Caníbal de El silencio de los corderos, Severus Snape de la saga de Harry Potter, Tom Builder de Los pilares de la tierra y el monstruo de Frankenstein, que, de hecho, carece de nombre propio para reflejar la falta de aceptación por parte de los demás.
La descripción física
En función del personaje, no es fundamental. La caracterización se suele hacer a lo largo del relato, para no abrumar al lector con datos desde el principio. La descripción es importante si los rasgos son peculiares y diferencian al personaje. Cuando uno de los personajes es el narrador, no se suele describir a sí mismo.
A algunos personajes se les puede identificar por dos o tres rasgos:
- Harry Potter: joven, gafas, cicatriz.
- Monstruo de Frankenstein: alto, con tornillos, monstruo.
- Bilbo Bolsom: tragón, bajito, pies peludos.
- Alicia: niña, delantal, vestido azul.
- Dorothy: niña, trenzas, zapatos plateados.

Las motivaciones
Las motivaciones del personaje son importante, así como las emociones propias. Todo personaje debe tener un papel en la trama de la historia. De acuerdo con Leon Surmelian, sus motivaciones deben ser consistentes con el carácter del personaje, verosímiles, sinceras y suficientemente poderosas y complejas para que el relato gire en torno a ellas.
La relación entre los personajes les da peso en la historia y los define (ocurre, por ejemplo, con Íñigo Montoya en La princesa prometida). Los personajes deben complementarse sin necesidad de guardar una buena relación (recordemos a Holmes y Watson). A veces, la relación entre ellos representa el enfrentamiento del bien contra el mal, como sucede con Holmes y Moriarty o Jekyll y Hyde.
La evolución
Los personajes deben cambiar a lo largo del relato. De hecho, si un personaje sigue exactamente igual al final, puede resultar cómico. Por ejemplo, mientras el protagonista de En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán, evoluciona durante la historia que narra, Harry Potter no cambia, solo se hace mayor, a pesar de los elementos que surgen en su camino para provocar la evolución: conflictos, obstáculos, traiciones y otros estímulos.
La personalidad
Según Vladimir Propp, hay siete tipos de personajes. A. J. Greimas habla del sujeto (el protagonista que realiza la búsqueda), el objeto u objetivo (sea físico o no), el destinador o mentor, el destinatario (que recibe las repercusiones de las acciones del sujeto), el ayudante (o apoyo para conseguir el objeto) y el oponente. Todos los personajes deben cumplir una función y hay que evitar los estereotipos. La forma de hablar de un personaje le puede dotar de una voz personal propia.
Actualmente, es muy común la técnica de la "cáscara vacía", que preparar la figura del personaje de tal manera que cualquiera que lee la obra pueda rellenarla, como pasa con las protagonistas femeninas de Crepúsculo o Los juegos del hambre, que solo tienen sentimientos con los que puede identificarse todo lector.
Los antecedentes
Los antecedentes de un personaje permiten comprender sus reacciones. La forma más segura de definirlos es mediante la elaboración de una ficha que caracterice a cada personaje. Concha Perea aseguró que, si la historia y los personajes están bien planteados, un personaje nunca puede rebelarse al autor.
La rebelión de los personajes
Esta afirmación enlazaba con la discusión mantenida el día anterior entre varios escritores a raíz de una pregunta lanzada por alguien del público. De hecho, ese fin de semana aprendí mucho con mis amigos escritores, pero también entré en contradicción con ellos. Y es natural, debe existir la disparidad para que todo lo que nos rodea cobre sentido y no nos aburra. Además, somos almas con personalidades diferentes. Cada escritor, cada persona, es un mundo, por lo que su percepción de la realidad es inevitablemente diferente. Debemos admitir que hay buenos y malos escritores y que tanto unos como otros pueden triunfar, porque el azar, la casualidad o el estar en el sitio adecuado en el momento oportuno también influyen.

Durante la charla del sábado sobre novela negra, discrepé con los ponentes y defendí la magia que hay al narrar, reconociendo que, a veces, los personajes se sublevan al escritor, aunque, en efecto, todo eso suceda dentro de la mente y tenga una explicación lógica y pragmática. Cuando el escritor hace su tarea, es capaz de concebir un universo enorme para desarrollar la historia que quiere contar y, tal vez porque el subconsciente escapa a nuestro control, los elementos que componen dicho universo cobran vida propia y pueden reaccionar por sí mismos. Parece una locura (yo prefiero considerar que es parte de la naturaleza inexplicable que nos hace seres pensantes), pero son vidas intangibles que quieren progresar solas, como sucede en los sueños. Y, personalmente, me parece que es parte del talento que puede tener un escritor a la hora de abordar sus narraciones. Los personajes de nuestros relatos no tienen que ser meros títeres, afortunadamente, y nosotros no nos limitamos a manejar siempre sus hilos.
Naturalmente, lo que sí controla el autor es la escena y los parámetros que delimitan ese universo en el que se desarrollan los personajes y sus experiencias. Me parece que esto no entra en contradicción con tener los planteamientos claros desde el principio, tanto para la trama como para los personajes que la viven. Mis personajes sí se pueden rebelar en determinadas circunstancias.
lunes, 4 de junio de 2012
El escritorio: Cuidado con lo que deseas, Javier
Para Irene y Ángel,
que algún día sabrán leer y disfrutar de los libros,
en mi cuadragésimo cumpleaños.
Érase una vez un niño llamado Javier que tenía prácticamente todo lo que podía tener un niño. Pero se había cansado de jugar, se había hartado de saltar y brincar y ya tampoco le entretenía leer. Así que siempre estaba aburrido. Aburrido y triste.
Un día, se le ocurrió una idea. Le parecía la mejor idea que había tenido nunca. Quería ser muy fuerte y tener un gran poder para ayudar a los demás y hacerles la vida más fácil. ¡Quería ser un superhéroe!
Y se aferró a ese deseo fabuloso con todo el ahínco de que fue capaz. De hecho, no dejó de pensar en ello durante días y días, durante noches y noches. Ya ni siquiera dormía bien, pensando en cómo podía hacerlo realidad.
Persiguió su deseo con tanta tenacidad que al final le fue concedido. Al despertar una mañana, se sintió más valiente y una energía especial le invadía, desde la cabeza a los pies, desde el extremo de un brazo al extremo del otro. ¡Era una sensación maravillosa!
Probó a levantar la cama cogiéndola por una sola pata y tuvo que contenerse, porque estuvo a punto de estamparla contra el techo. Miró por la ventana y pudo ver, como si estuviera al otro lado de la calle, lo que desayunaba su anciano abuelo, que residía a media ciudad de distancia. Dio un saltito y se quedó flotando en el aire. ¡Se había convertido en un superhéroe por arte de magia!
Javier tenía muy claro cuál era su misión. Lo había planeado durante mucho tiempo, mientras se imaginaba que tenía los superpoderes que ahora, efectivamente, había conseguido. Se puso un traje de colores chillones y una capa roja, se marchó volando y recorrió el planeta en busca de todos los seres que causaban daño a los demás.
Acabó con todas las brujas malvadas, encerró a todas las hadas egoístas, aplastó a todos los gigantes, arrojó por un barranco a todos los ogros, mató a todos los lobos malos y le cortó la cola a todos los dragones. Después, se detuvo a descansar y a observar el resultado de su obra.
Y lo que ocurrió fue que…
Los siete cabritillos se comieron todo el pasto del monte donde habitaban y dejaron sin comida al resto de los animales.
Caperucita Roja fue raptada por el leñador, que se aburría sin tener a nadie a quien perseguir y después de haber talado todo el bosque.
Los tres cerditos se volvieron obesos y apenas se podían mover.
La Bella Durmiente nunca se durmió y jamás fue hallada en su lecho por el príncipe, por lo que se quedó soltera y fue muy desgraciada sin amor.
Los hermanos Hansel y Gretel perecieron de hambre en el bosque porque no encontraron ninguna casita de chocolate.
Blancanieves no llegó a conocer a los siete enanitos y desperdiciaba su tiempo con la nueva consola de videojuegos que se había comprado.
Rapunzel nunca estuvo cautiva en una torre ni se dejó crecer el pelo. Se dedicó a comer y a comer y engordó hasta no caber por las puertas.
Tampoco hubo ningún sastrecillo valiente ni se hizo famoso ningún gato que calzara botas mágicas, porque nunca fueron fabricadas.
El mundo se volvió tan aburrido como lo había sido Javier. Ya no había historias que contar. Los cuentos no tenían sentido, ni eran divertidos. Ni siquiera daban miedo.
Entonces, Javier se dio cuenta de cuánto se había equivocado.
Se quitó su uniforme de superhéroe, ignoró que tenía superpoderes y empezó a preparar cuidadosamente paquetes con todos sus juguetes. Después, los repartió entre los niños del barrio y estos, agradecidos, le invitaron a jugar con ellos.
Además de jugar en compañía, con amigos como nunca antes había tenido, siguió desprendiéndose de todo aquello que ya no usaba y se percató de que a otros les podía ser de utilidad.
Pasó el tiempo y Javier se hizo mayor. Sin pensarlo ni desearlo, ejerció como escritor. Inventó historias increíbles, volvió a imaginar a los seres fantásticos que poblaban los cuentos de hadas y emocionó a miles de lectores que esperaban la publicación de sus nuevos libros con entusiasmo.
Un día frío de invierno, con las carreteras heladas, sufrió un terrible accidente de tráfico. El coche en el que viajaba quedó destrozado. Pero él salió ileso. Fue entonces cuando se acordó de que seguía siendo fuerte y poderoso, de que podía volar como un superhéroe. Pero nunca más había deseado nada con tantas ganas, pues no le había hecho falta. Y tal como lo recordó, volvió a olvidarlo. Había comprendido en qué consistía la felicidad.
sábado, 2 de junio de 2012
Todo evoluciona
Blogger fue lanzado en agosto de 1999 como herramienta para la publicación de bitácoras en línea y, desde 2003, pertenece a Google. Hace casi 8 años que soy "bloguero". Ha pasado mucho tiempo y había llegado el momento de actualizar este rincón, al que procuro dedicar algunos ratos todos los meses. La versión anterior de mi blog resistía bastante bien, sobre todo en cuanto a lo que permitían las utilidades de mantenimiento. Pero se había quedado obsoleta en muchos sentidos y había características interesantes que no podía usar. Además, con el diseñador de plantillas, he podido personalizar en buena medida el aspecto de mi blog. Puede que siga haciendo retoques durante un tiempo, como si se tratara de un adolescente al que le aparece el vello, le cambia la voz, se le endurecen los rasgos. Mi blog empieza a hacerse mayor.
viernes, 1 de junio de 2012
Charla entre escritores en Málaga
Este último fin de semana he vuelto a la literatura. Las III Jornadas Literarias Mejor con Un Libro han hecho posible el reencuentro con viejos amigos y conocer a otros colegas. No obstante, algunos teníamos otras preocupaciones en la cabeza, como Pedro de Paz, que se llevó un susto a causa de un asunto familiar, o yo mismo, bastante inquieto ante la inminencia del nacimiento de Angelito. Por esto último, dado que ha sido una de las pocas ocasiones en las que he viajado solo, dedico especialmente esta crónica a los tres duendecillos que habitan y habitarán siempre en mi corazón.
El sábado llegué al mediodía, por lo que no pude asistir a la entretenida batalla verbal que se estableció en el debate titulado Mujer con un libro ni a la presentación de la novela La justicia de los errantes, de Jorge Díaz. Pero, nada más entrar en el salón del Hotel AC Málaga Palacio donde se estaban celebrando estas jornadas, recibí una calurosa acogida por parte de los asistentes que salían en ese momento. A algunos no los veía desde hacía tiempo y fue un placer poder saludarlos. Con ellos compartí un almuerzo entre charlas y risas, de esos que te permiten integrarte rápidamente en las cosas que ya han empezado.
TÉ-rtulia con José Carlos Somoza
Más tarde, volvimos al hotel para reunirnos con José Carlos Somoza. Nos saludamos con cariño y bastó que cruzáramos cuatro frases para entender la situación de cada uno y saber cómo estábamos. Una vez servido el té, por cortesía de La tetería, Somoza se puso a disposición del entrevistador, Juan Ramón Gálvez, y del público. Mientras contestaba a las preguntas que le hacíamos y nos hablaba de sus trucos de escritor y de sus libros, especialmente de Tetrammeron, su obra más reciente, disfrutábamos del delicioso té.
Como ya es habitual en estos eventos, tuve que anotar muchas de las reflexiones que hizo ante nosotros José Carlos, de quien siempre se puede aprender algo, ya sea sobre el mundo de los libros o en el terreno personal. Indudablemente, aunque hace mucho tiempo que no ejerce, algo tiene que ver en esto el hecho de que sea psiquiatra. A propósito de Tetrammeron, confirmó que las antologías de cuentos sin un vínculo que los relacione entre sí, no atraen hoy en día al público. A eso se debe, en parte, el lanzamiento de Tetrammeron con el formato que ha adoptado.Hablando sobre sus personajes, aseguró que "todos los personajes de Somoza saben que deben llegar hasta la última página" nada más y ahí se acaba su historia. Con esto, pretendía explicar que no es propenso a reutilizar personajes y hacer segundas partes. Me llamó mucho la atención lo que dijo acerca de volver a sitios o personas sobre los que ya ha escrito. Por ejemplo, cuando le preguntaron si volvería a Roquedal, un lugar ficticio usado en tres de sus obras, afirmó que está dentro de él y antes tiene que ver si necesitará regresar en algún momento, porque nunca se regresa a lo que ha sido, siempre se regresa a algo ficticio, algo diferente.
Sobre la temática de sus novelas, se preguntó por qué nos gusta sentir miedo -pero no en la vida real-, y admitió que le gusta lo morboso, tal como se refleja en lo que escribe. Es facilísimo sentir miedo, pero es muy difícil provocarlo a través de un texto. Se necesitan mecanismos muy complejos para conseguirlo, como ocurre también con el humor.
Siguió respondiendo a las preguntas del público y reconoció que no era exactamente un escritor de mapa o de brújula, sino, más bien, de "guía turística", en cuanto que el planteamiento que hace inicialmente le ayuda a orientarse mientras narra la historia, pero sin obligarle a seguir un camino concreto, constituyendo así una base flexible para escribir. También reconoció que, para él, la fase de preparación de una novela es la etapa más ilusionante de escribir, en la medida en que la redacción posterior supone el viaje que antes se ha imaginado y define definitivamente el camino que se ha decidido tomar, como cuando preparas un viaje real. Aun así, dicho viaje resulta alucinante y puede tener sorpresas.
Al igual que David G. Panadero, al intercambiar impresiones con José Carlos, recomendó ver En compañía de lobos, una película que versiona el cuento de Caperucita Roja desde un punto de vista psicoanalítico, Somoza sugirió leer, para acercarse a su obra, La caverna de las ideas, que marcó un antes y un después en su carrera literaria, Clara y la penumbra, Zig zag y, para los que disfrutan con las historias de horror, La dama número trece.
Somoza también habló del entusiasmo que puede percibirse en un lector que ha leído tu novela, una de las cosas más maravillosas que puede experimentar un escritor, y de que una de las misiones de la literatura es llegar a los límites de las personas y profundizar en ellos. Por eso, sus personajes viven situaciones extremas, que suscitan el estupor del lector.
Algo que quedó claro, por las confidencias que hizo a lo largo de la tertulia, fue que, detrás de una gran mujer, puede haber un buen escritor, como es su caso, puesto que su compañera de viaje le ha apoyado y le ha sabido ayudar a decidir con acierto en los momentos más críticos y conflictivos de su carrera. Es lo que le permite asegurar que repetiría lo que ha hecho, con todos sus riesgos, puesto que, tomada una decisión, hay que entregarse a ella y darlo todo. Para saber hasta dónde puedes llegar con un asunto, tienes que dedicarte a ello al 100%.
La charla con Somoza se alargó tanto, debido a la intensidad y familiaridad que compartimos, que no se pudo celebrar la conferencia sobre libros y cine del amigo Juan Ramón Gálvez. En cambio, asistimos a la presentación de En recuerdo de todos los inocentes, novela de un emocionado Matías Rodríguez, que ha ganado el I Certamen de Novela Corta Mejor con un Libro y ha sido publicada por la Asociación. Matías consiguió convencernos acerca de la valía de su obra.
Con tinta negra
La tarde de actividades concluyó con el espacio dedicado a la novela negra, de la mano del simpar Jerónimo Tristante como moderador, David G. Panadero, el hombre de la voz temible, Javier Márquez, el enamorado del cine y la música de antaño, y el entrañable Juan Ramón Biedma.
Para alguien como yo, que no conoce suficientemente el género, lo más importante fue, aparte de la conversación entre todos, interesante y divertida al mismo tiempo, el conjunto de títulos que recomendaron leer como paradigmas de la novela negra, algunos de los cuales ya conocía. La noche a través del espejo de Fredric Brown, Prótesis de Andrew Martin, Los mares del sur de Manuel Vázquez Montalbán, Los asesinos de Ernest Hemingway, Antirresurrección y El imán y la brújula de Juan Ramón Biedma, A sangre fría de Truman Capote, Todo lo que se muere de John Connolly y El martillo azul de Ross Macdonald.
Esa noche cenamos en la terraza del hotel, con un tiempo muy agradable que invitaba al diálogo acerca de cine, libros y otras cuestiones. Al término de la cena, Javier Márquez, Pedro de Paz y Paco Gómez Escribano, acompañados de Jerónimo Tristante, nos brindaron su segundo concierto de Rock and Books Travelling Show, personalísimo, en el que entonaron, con su voz de escritores, canciones que cuentan historias. Demostraron que, además de escribir, saben tocar los instrumentos.
Creación de personajes y novela histórica
Al día siguiente, Concha Perea y Teo Palacios hicieron de pareja peculiarmente enfrentada para instruirnos entre bromas acerca de las características que deben cumplir los personajes para que sean bien construidos y utilizados en cualquier relato. No obstante, por el interés que tuvo, desmenuzaré esta actividad en otro artículo aparte.
Por último, antes de clausurar el fin de semana literario, moderé la mesa redonda Con pluma y tintero, sentado junto a Félix G. Modroño y Víctor F. Correas, dos grandes de la novela española contemporánea. Debíamos hablar de las distintas maneras de escribir una novela histórica, pero resultó que ninguno de los tres consideraba que sus obras entraban puramente en este género. No obstante, hablamos de lo que pretendíamos, de cómo se documenta el autor, en función de lo que desea escribir, y de cómo reaccionan los lectores ante la verosimilitud histórica de las novelas. Como suele ocurrir cuando el público interviene con entusiasmo, mi moderación apenas fue necesaria.
Esos dos días me han permitido replantearme sin miedo mis proyectos actuales. Como siempre, el poder compartir tiempo con otros amigos escritores e intercambiar impresiones ha sido muy fructífero y satisfactorio.
Algunos vídeos del concierto de Rock & Books Travelling Show en Málaga:
Knockin' on heaven's door
Where did you sleep last night?
La chispa adecuada
Slip Slidin' away
With or without you
Sonetos sadomasoquistas de David G. Panadero
miércoles, 30 de mayo de 2012
Taller: Hiperficción explorativa

De acuerdo con Wikipedia, "se denomina hiperficción o narración hipertextual a las narraciones escritas mediante hipertexto, es decir, compuestas por un conjunto de fragmentos de texto relacionados entre sí por enlaces. Se caracterizan por no tener un único camino establecido por el autor, sino que deja al lector la capacidad de elegir su camino entre varios posibles".
Así vieron la luz obras no lineales o que se plantean suprimir la linealidad, como Rayuela de Julio Cortázar, El jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges o Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau, por ejemplo. Todas ellas intentan esquivar la estructura narrativa tradicional, cambiando el papel del lector, el narrador, los personajes, el tiempo narrativo u otros elementos que estaban plenamente establecidos.
Por otra parte, la hiperficción explorativa es uno de los tipos de narrativa hipertextual. Tiene un solo autor, pero permite al lector tomar decisiones sobre el curso de la historia durante la lectura. Esta actividad aproxima los papeles de autor y lector, pues este último puede elegir libremente la manera de continuar la historia que está leyendo, pero todos los caminos posibles han sido pensados y escritos previamente por el autor, que nunca pierde el control de la narración como puede suceder en la hiperficción constructiva (cuando varios escritores colaboran).
Se adaptan a este esquema los llamados Libros Juego (como los de la colección Tú decides la aventura de Editorial Hidra). Estos libros no se leen de principio a fin sino que, en determinados puntos de la lectura, ofrecen dos o más opciones sobre las acciones que puede realizar el personaje que encarna el lector (puesto que suelen estar escritos en segunda persona para involucrarle todo lo posible). Cada opción mostrada indica un número de página por donde la historia continúa según la acción escogida.
Esta idea, transportada a la informática, dio como fruto PAEE (Primera Aventura Experimental y Extraña), una especie de libro juego concebida por Enrique D. Bosch en forma de aplicación. La web oficial la describe como una aventura de texto por menús (librojuego electrónico) de temática onírica/fantástica/absurda. Ha sido reescrita en múltiples lenguajes de programación y compilada en diferentes plataformas.
Visto esto, nuestros pensamientos nos llevan inmediatamente a concluir que esta sería una de las maneras más sencillas de optimizar la utilidad de los libros electrónicos y de dar sentido a su nombre, junto con el uso indiscriminado de ilustraciones (que resultan tan costosas al llevarlas al papel).
En relación con la literatura que utiliza los recursos de la informática, aunque no se trate de hiperficción explorativa, Scott McCloud dio un paso más allá en el mundo del cómic cuando representó algunos capítulos de su novela gráfica Zot! en una web. La historieta dejó de tener forma de libro en papel y se desarmó del marco rectangular que impone el libro material. Las viñetas quedaban vinculadas por hilos que las enlazaban y conducían la lectura, a veces en forma de relatos paralelos, resultando esta más sorprendente.
Podéis leer más sobre la materia en la tesis doctoral Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen de María Jesús Lamarca Lapuente o en el estudio Las posibilidades de la narrativa hipertextual de Susana Pajares Toska.
jueves, 24 de mayo de 2012
Mis libros favoritos

A lo largo de la vida, una persona a la que le guste leer, puede conocer muchísimos libros. Algunos no alcanzarán la calidad que requiere el nivel de exigencia del lector para cubrir sus expectativas. La mayoría pasarán al olvido. Pero siempre habrá un pequeño conjunto de títulos que recordará con especial cariño. Quizá por el momento en que lo leyó, o porque lo leyó entre dos libros que no resultaron tan interesantes, o porque fue un regalo, o porque era justo lo que necesitaba o estaba buscando en ese instante...
Hoy recopilo aquellos libros que han significado algo importante para mí cuando los he leído y que, como un plato exquisito, me han dejado un buen sabor de boca y las ganas de repetir. Al mismo tiempo, son libros que recomiendo leer a todos. Los ordeno alfabéticamente por el título en español:
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
Carta de una desconocida, de Stefan Zweig
Drácula, de Bram Stoker
El cartero de Neruda, de Antonio Skármeta
El fin de la eternidad, de Isaac Asimov
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
El lugar, de Mario Levrero
El mapa del tiempo, de Félix J. Palma
El misterio de Salem's Lot, de Stephen King
El mundo perdido, de sir Arthur Conan Doyle
El tío Petros y la Conjetura de Goldbach, de Apóstolos Doxiadis
El nombre de la rosa, de Umberto Eco
En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán
La amenaza de Andrómeda, de Michael Crichton
La caverna de las ideas, de José Carlos Somoza
La cena, de Jean-Claude Brisville
La ciudad de los libros soñadores, de Walter Moers
La colina de Watership, de Richard Adams
La despedida, de Milan Kundera
La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde
La máquina del tiempo, de H. G. Wells
La noche del oráculo, de Paul Auster
Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain
Las Puertas de Anubis, de Tim Powers
Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift
Novela de ajedrez, de Stefan Zweig
84 Charing Cross Road, de Helene Hanff
Parque Jurásico, de Michael Crichton
Relatos de lo inesperado, de Roald Dahl
Señores del Olimpo, de Javier Negrete
Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari
Un marido ideal, de Oscar Wilde
Winny de Puh, de A. A. Milne
domingo, 20 de mayo de 2012
Altibajos en el sector del libro
Las ventas de libros siguen cayendo. Pero esta mañana, la mayoría de los libreros que tenían caseta en la Feria del Libro de Sevilla celebraban los resultados del día de ayer.
El público acudió en masa el sábado por la tarde y las ventas se multiplicaron. Desde luego, no son las cifras de antaño. Posiblemente, las librerías que vienen participando en esta feria tradicionalmente estaban acostumbradas a vender el triple. Pero los comerciantes que se han sumado al evento en plena crisis han sabido campear el temporal, aliándose con distribuidores y editores y aumentando el número de firmas de autores. Eso les ha permitido incrementar las ventas en esta edición.
La conclusión es que son malos tiempos, pero, con un esfuerzo algo mayor y un poco de ingenio, se puede seguir adelante con cierta holgura.
Por otra parte, espero que las editoriales no estén mermando los índices de calidad de sus productos. De los cuatro libros que me había comprado en los tres últimos meses, antes de la Feria, dos de ellos se me han deshojado mientras los leía. Hacía mucho tiempo que no me ocurría eso y aún menos con un libro recién comprado.
sábado, 19 de mayo de 2012
Firma de ejemplares en la Feria del Libro de Sevilla 2012

Mañana domingo, entre las 11:00 y las 12:00, estaré en la caseta 33 de la Feria del Libro de Sevilla para firmar ejemplares de El talismán cósmico y La guarida de los monstruos, por cortesía de los amigos de Librería La Nueva, de Valencina de la Concepción.
Allí os espero.
martes, 15 de mayo de 2012
El escritorio: A grandes crisis, pequeños remedios
Al volver del colegio, descubrió la jaula vacía. La puerta se había quedado abierta, no podía explicarse cómo, y Disi se había escapado. Buscó desesperadamente por todas partes, pero no la encontró. Probablemente, se había escabullido hasta el jardín, donde era casi imposible dar con ella y estaba expuesta a mil peligros.
Se sentía culpable de que hubiera podido pasarle algo a su querida cobaya. La tenía como mascota desde hacía dos cumpleaños y se había encariñado mucho con ella.
La angustia se había adueñado de su rostro aniñado cuando fue hasta el comedor y se sentó a la mesa, atendiendo al reclamo de la madre. Ya tenía el plato delante, que olía deliciosamente.
-Disi se ha perdido –lamentó con pesadumbre, tenedor en mano.
-¿Has probado ya el arroz con carne? –atajó la madre, haciendo caso omiso-. Te va a encantar.
viernes, 11 de mayo de 2012
Reflexiones de un ser mundano: El signo de los tiempos

Hay hechos y circunstancias que permiten caracterizar cada época. Forman parte de los elementos que utilizan los historiadores para establecer categorías y etapas en sus análisis de los tiempos pasados. Resulta interesante, dada la velocidad con que se desarrollan y comunican los acontecimientos actualmente, reflexionar sobre esto e intentar percibir cuáles son los signos que marcan el tiempo en que vivimos.
Hay algunos que se diluyen en el transcurso de los días y en las experiencias cotidianas, pero que son muy palpables. En mi caso, muchas de las empresas para las que he trabajado, como empleado o como proveedor, han sufrido cambios radicales. A menudo, he asistido a una progresiva desintegración de la compañía. Ya no solo carecemos de un trabajo de por vida, como el que podían tener nuestros padres, sino que las empresas que deben proporcionarlo tienen una existencia efímera: cambian de dueños y de nombre con una rapidez abrumadora.
La compraventa de acciones que parece determinar el valor de una organización, en forma de fusiones y absorciones, afecta, en primer término, al equipo directivo, que suele cambiar y, además, se enfrenta a una situación de desequilibrio antes de volver a encauzarlo todo sin que sus clientes se vean perjudicados. Sin embargo, por regla general, al final los más afectados son los trabajadores. Después de una operación empresarial importante, en la que desaparecen y aparecen empresas, es probable que se produzcan muchos despidos, frecuentemente justificados por la duplicidad de puestos y responsabilidades al reorganizar los recursos.
Esta cadena de eventos provoca inestabilidad en el núcleo de los recursos humanos que soportan la actividad a desarrollar por la empresa. La empresa seguirá adelante y, al cabo de un tiempo, recuperará los niveles de calidad del servicio alcanzados con anterioridad. Pero, por el camino, puede haber perdido la credibilidad y la confianza interna. Los beneficios de los que disfrutaba la plantilla posiblemente habrán mermado, tanto como el volumen de empleados. Por otra parte, quien permanezca en su puesto, padecerá desmotivación y desaliento frente a la marcha de los acontecimientos, por lo que la productividad neta descenderá si no se conducen adecuadamente las gestiones de reorganización. Una de las consecuencias más importantes es la disminución de fidelidad de los empleados hacia la empresa.
Y esto es un signo de los tiempos. La ejecución de operaciones que cambian la forma y el fondo de todo tipo de compañías, sean grandes, medianas o pequeñas, e independientemente del sector al que pertenezcan, está a la orden del día. Hay empresas que se niegan al cambio y optan por renunciar a una fusión o absorción. En circunstancias normales, la mayoría sobrevivirán. Pero en situaciones de crisis y recesión, como la que estamos experimentando, cuando los bancos no prestan dinero, las administraciones apenas conceden subvenciones para la financiación de proyectos y, peor aún, hay instituciones que no saldan sus deudas, estas empresas, en principio valientes, se condenan, porque son las más vulnerables y no resisten la presión. No pretendo afirmar con esto que la solución resida precisamente en una continua alteración de la propiedad de las organizaciones, con lo que eso implica para la pérdida de valores de los trabajadores, pero resulta significativo que cada vez ocurra con más frecuencia.
miércoles, 2 de mayo de 2012
III Jornadas Mejor con un Libro

Si Angelito, que está en camino, lo permite, dentro de cuatro fines de semana estaré en Málaga, participando en las III Jornadas Literarias Mejor con un Libro. Este año se celebran entre el 25 y el 27 de mayo y vuelven a reunir a un buen número de escritores y lectores en el mismo entorno de la pasada edición, el Hotel AC Málaga Palacio.
Podéis ver un avance del programa en la web del evento. A las 12:30 del domingo 27, comenzará la actividad Con pluma y tintero, en la que los escritores Víctor F. Correas, Félix G. Modroño y Patrick Ericson presentarán sus novelas, a lo que luego seguirá una tertulia sobre la novela histórica moderado por un servidor.